¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

… ComexPerú ha sacado dos nuevos reportes de interés general?

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 13, 2017 / Semanario 883 - ¿Sabías que..

Como parte de su compromiso por promover el desarrollo del comercio exterior, defender el libre comercio y alentar la inversión privada, ComexPerú contribuye con los hacedores de políticas públicas, los medios de comunicación y el público en general mediante la difusión de dos nuevos reportes, que se suman a la revista Negocios Internacionales, el Semanario ComexPerú, DataComex y AgroComex[1]. Estos son InfoComex y CargoComex.

 

Por un lado, InfoComex es un reporte trimestral que tiene como objetivo presentar un diagnóstico del desempeño de la economía peruana, a partir del análisis de diversos aspectos, como producción, infraestructura e inversiones, comercio exterior y entornos nacional e internacional.

 

Este reporte se elabora con un alto grado de rigurosidad técnica, tomando como referencia las principales fuentes nacionales e internacionales, en un lenguaje de fácil entendimiento para todo público, esté o no relacionado en su día a día con el accionar político y económico nacional e internacional.

 

Según lo analizado en este reporte, la actividad económica peruana alcanzó, en 2016, un dinamismo del 3.9%, con lo que acumuló 18 años de crecimiento ininterrumpido. Esta cifra se sustenta en el crecimiento del sector minería e hidrocarburos, cuyo factor más relevante es la mayor producción de cobre.

 

En cuanto a infraestructura, la brecha a 2025 se fija en US$ 159,549, según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), concentrada mayormente en los sectores de transporte, telecomunicaciones, energía y salud. Cabe resaltar las caídas, en 2016, de la inversión pública (0.5%) y privada (6.1%), así como de la inversión extranjera directa. No obstante, destaca el crecimiento de las inversiones mediante asociaciones público privadas APP (264%) y obras por impuestos (137%).

 

En materia de comercio exterior, las exportaciones peruanas terminaron con una tendencia de cuatro años consecutivos de retroceso. Así, en 2016, su valor fue de US$ 36,064 millones, un 7.1% más que en 2015, debido principalmente a los mayores envíos del sector minero (+14.7%). Pese a que las exportaciones no tradicionales experimentaron una caída del 1.3%, las del sector agropecuario mantuvieron un dinamismo del 6.3%. En cuanto a las importaciones, estas registraron un valor de US$ 36,362 millones, lo que reflejó una caída del 4.7%.

 

Resulta particularmente interesante al análisis de los índices Dry Baltic Index[2] (BDI) y Harpex[3], los cuales reflejan que, desde la crisis mundial de 2008, los flujos de comercio global no se han recuperado.

 

Del otro lado, CargoComex es un reporte bimensual que muestra el movimiento de carga de los terminales portuarios nacionales de uso público, con información por tipo de mercancía y sobre el monitoreo de los principales puertos de los países que conforman la Alianza del Pacífico.

 

Según el reporte, en los puertos de uso público del Perú se movilizaron un total de 2.3 millones de TEU (contenedores de 20 pies) durante 2016, un 7.4% más que en 2015. Del total de esa carga, tanto de exportación como de importación, el 89.4% se transportó a través del puerto del Callao, con un total de 2.1 millones de TEU. Lo siguen en movimiento de carga el puerto de Paita, con un total de 219,000 contenedores, y el de Matarani, con 18,000, lo que refleja el alto grado de concentración de las actividades de comercio exterior en el Callao.

 

Asimismo, el reporte no solo muestra el movimiento de carga de los terminales portuarios de uso público del Perú, sino también de los principales puertos de los países que, junto al nuestro, conforman la Alianza de Pacífico: Chile, Colombia y México.

 

En relación al movimiento de carga en los puertos de uso público de los países que forman parte de la Alianza del Pacífico, el puerto de Manzanillo (México) lideró el movimiento de carga, con un total de 2.3 millones de TEU. Lo siguen los puertos de Cartagena (Colombia), con 2.3 millones de TEU; Callao (Perú), con 2.1 millones de TEU, y San Antonio de Chile, con 1.3 millones de TEU.

 

Según el reporte, la carga contenerizada representó el 44% del total movilizado en los puertos peruanos, con lo que alcanzó los 19 millones de toneladas, un 4.4% menos que lo registrado en 2015. Sin embargo, la carga sólida a granel —como maíz, fertilizantes y minerales, entre otros— representó el 39.9% del volumen total de carga transportada por los puertos de uso público, con un total de 17.6 millones de toneladas. Ese volumen fue un 16% mayor que el registrado durante 2015.



[1] Estos reportes se pueden ver en: http://www.comexperu.org.pe/publicaciones.aspx

[2] Índice de fletes marítimos de carga a granel seca, que se elabora a partir de la información de 20 rutas marítimas representativas de todo el mundo. Mide directamente el escenario global de oferta y demanda de commodities enviados vía marítima, como materiales de construcción, carbón, metales y granos, que son la base para la actividad industrial.

[3] Indicador global de la actividad naviera mercantil, que muestra cambios en los fletes para más del 60% de los buques en rutas representativas. A diferencia del BDI, provee datos de transporte de una base más amplia de bienes comerciales y productos terminados provenientes de una multitud de vendedores.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono