¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
…el Congreso tiene mucho que aportar en prevención frente a los desastres naturales?
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 27, 2017 / Semanario 885 - ¿Sabías que..
Estos últimos
días hemos sido testigos de cómo el Ejecutivo viene reaccionando eficaz e
incansablemente frente a los problemas climatológicos que vienen afectando con
fuerza a toda la costa de nuestro país. De la mano con una esforzada gestión de
las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y el Cuerpo de Bomberos, así
como con el apoyo de una organizada y solidaria sociedad civil, la labor de
atención a las poblaciones y zonas afectadas es intensa.
Así, si bien se
vienen dando disposiciones especiales destinadas a contrarrestar los
recurrentes embates de la naturaleza, vemos que son varias las iniciativas
legislativas que se encuentran desde hace un tiempo en la agenda del Congreso
de la República y que, si hubieran sido aprobadas oportunamente, significarían
un gran apoyo para las labores de prevención y remediación que actualmente se
ejecutan.
En primer
lugar, tenemos el tema de la donación de alimentos. Después de un intenso
trabajo de convencimiento en distintas instancias, en agosto del año pasado, se
promulgó la Ley N.º 30498, Ley que promueve la donación de alimentos y facilita
el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales. En esta se
establece el marco normativo que facilita y promueve la donación de alimentos,
así como la donación y los servicios gratuitos en los casos de desastres
naturales.
Si bien
consideramos que la referida ley constituyó un gran avance para que las
empresas donen los alimentos aptos para el consumo humano que por diversos
motivos hayan perdido su valor comercial, y puedan deducir los gastos que
acarrean dichas donaciones para efectos del impuesto a la renta, contrariamente
a nuestra propuesta inicial, se mantuvo el límite del 10% de la renta neta de
tercera categoría, lo que en la práctica restringiría significativamente el
volumen de donaciones, hecho que advertimos en su oportunidad (ver Semanario N.º 856).
En el caso
concreto del sector de comercio minorista, que maneja altos niveles de
comercialización de alimentos, lo que genera mayor posibilidad de donar
alimentos no es precisamente la renta que registran las empresas en un
determinado ejercicio, sino más bien el nivel de sus ventas. Esta fue la razón
por la que, después de una nueva labor de concientización, en diciembre del año
pasado se aprobó una modificación a la ley original, que modifica el límite de
deducibilidad, del 10% de la renta neta de tercera categoría al 1.5% del total
de las ventas netas.
Lamentablemente,
esta nueva ley fue observada por el Ejecutivo y actualmente se encuentra en el
Congreso. Esperamos que, dada la coyuntura, sea aprobada por insistencia, a
pesar de la observación. El mismo Ejecutivo es consciente de la importancia de
esta norma, razón por la cual hace solo unos días ha aprobado la reglamentación
de la ley original, y ha advertido de la urgente necesidad de que sea puesta en
práctica lo antes posible. No habría razón para oponerse a la insistencia, sino
todo lo contrario.
En segundo
lugar, tenemos el tema del cabotaje. Con la intención de promover una marina
mercante nacional, desde hace varios años se implementó en el país la reserva
del transporte acuático comercial en tráfico nacional o cabotaje exclusivamente
a naves mercantes de bandera peruana y de propiedad de empresas navieras nacionales.
Tomando en
consideración que dicha disposición nunca cumplió su objetivo, y que a la fecha
no contamos con marina mercante nacional, mantener dicha restricción no tiene
ningún sentido. En nuestro país existe un evidente problema relacionado con el transporte
de carga que podría ser aliviado mediante la liberalización del cabotaje de
mercancías entre los puertos de nuestro litoral, a la vez que permitiría
reaccionar con mayor rapidez en casos de emergencia como los que se presentan
actualmente.
Debido a esto
es que el Ejecutivo viene promoviendo la liberalización del cabotaje de forma
temporal, para atender la coyuntura. Sin embargo, desde hace buen tiempo que en
la agenda del Congreso se encuentran diversas iniciativas en el mismo sentido,
pero para atender el problema de forma permanente.
Es tiempo que
el Legislativo discuta el tema y, de una vez por todas, se libere completamente
este sector, para permitir el cabotaje a embarcaciones de bandera extranjera y
nacional, ya sea que estén operadas por empresas navieras nacionales o
extranjeras.
Esta medida es
un claro ejemplo de una política mal enfocada y discriminatoria que, con la
intención de promover el desarrollo de una flota carguera nacional, limita la
libre competencia e impide, en la práctica, un transporte eficiente de
mercaderías entre los puertos nacionales, lo que perjudica a los usuarios de
estos servicios, a las regiones en donde están estos puertos, a millones de
consumidores y, por ende, a todos los peruanos.
Así como estos dos ejemplos, existen muchos más. El Congreso de la
República tiene que entender que varias iniciativas legislativas previstas en
su agenda tienen un impacto importante a futuro, por lo que urge su
priorización e inmediato debate.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.