¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

11 AÑOS DEL TLC PERÚ-PANAMÁ: ¿CÓMO NOS FUE EN LOS PRIMEROS MESES DE 2023?

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 05, 2023 / Semanario 1163 - Comercio Exterior

Uno de los factores principales que han impulsado el crecimiento económico en nuestro país durante los últimos años es su política comercial de apertura e integración al mundo. La cooperación económica, el comercio exterior y el intercambio comercial han permitido aprovechar las ventajas comparativas de nuestra economía. 

Los tratados de libre comercio (TLC), que forman parte de dicha política, han generado notables beneficios para nuestro país. Aquellos firmados con China, EE. UU. y la Unión Europea se presentan como los de mayor relevancia; sin embargo, entre los 22 países con los cuales tenemos acuerdos, existen algunos con poca o ninguna difusión. Uno de ellos es el que tenemos con Panamá, que el 1 de mayo pasado cumplió once años desde su entrada en vigor. 


En líneas generales, el TLC ha brindado buenos números a nuestras exportaciones. Así, desde 2011 hasta 2022, hemos tenido una tasa de crecimiento acumulada del 82.4%, con un crecimiento promedio anual del 5.6%. Su máximo histórico se alcanzó en 2017, con un valor exportado de US$ 931 millones. En el Seminario 1152 mencionamos que el pasado 2022 marcó un récord en nuestras exportaciones al mundo. Durante ese año, el valor de nuestros envíos ascendió a US$ 63,193 millones, lo que representó un aumento del 3.7% en comparación con 2021; mientras que nuestras importaciones alcanzaron un valor de US$ 60,334 millones, un 17.8% más. Respecto del total de nuestros envíos, Panamá representó apenas un 1%, con US$ 607 millones. 

Con relación a nuestras exportaciones del rubro tradicional hacia Panamá en 2022, el sector petróleo y derivados encabezó la lista, con US$ 446 millones, un 99.5% del total del rubro. Entre los productos más destacados se encuentran el residual 6 (petróleo), con US$ 423.5 millones y un aumento del 6% respecto de 2021, y los carburorreactores para reactores y turbinas destinados a empresas de aviación, con US$ 22.5 millones (+195%). El resto de los sectores no suponen una participación relevante dentro del rubro: el sector agrícola, con solo US$ 1.3 millones (0.2% del total, +270%), y la minería, con US$ 759,614 (0.8%, +851%). 

Sin embargo, es importante resaltar el resultado de nuestros envíos no tradicionales, los cuales representaron un 26.1% de nuestras exportaciones totales hacia Panamá en 2022. Dentro de este rubro destacaron nuestros envíos del sector agropecuario, con un total de US$ 63.2 millones, un 0.4% menos respecto al mismo período de 2021. Le siguen las exportaciones de los sectores químico (US$ 36.9 millones; +40.8%), metalmecánico (US$ 12.5 millones; +5.8%), textil (US$ 14.6 millones; +63.9%) y maderas y papeles (US$ 8 millones; +40.2%).


 

¿QUÉ TAL EL INICIO DE 2023?

En el primer bimestre de 2023, nuestros envíos a Panamá sumaron US$ 61 millones, un 1.4% más que lo registrado en el mismo periodo de 2022. Este pequeño aumento se debe principalmente a los mayores envíos de petróleo y sus derivados (+1.5%) que, como mencionamos, es el sector de mayor exportación. 

Es importante enfatizar la relevancia que tiene sobre la producción nacional la demanda de Panamá. Por ejemplo, durante el mes de febrero, la fabricación de productos de la refinación del petróleo aumentó un 10.86%, gracias a la mayor producción de petróleo, gasolina, petróleo industrial, etc., para abastecer el mercado externo (Panamá y EE. UU.), de acuerdo con estimaciones del INEI. Asimismo, es importante destacar que Panamá es el cuarto destino con mayor exportación por negocios de hidrocarburos en los últimos 12 meses, solo por detrás del Reino Unido, Corea del Sur y Japón, según el último Reporte Mensual de Comercio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). 

Otros sectores que cuentan con un amplio valor exportado entre enero y febrero se encuentran en el rubro no tradicional, como el sector agropecuario, con US$ 8.1 millones; sin embargo, esto supone una caída del 19.7% respecto del mismo período del año anterior. Este resultado fue influenciado por el desempeño de los envíos de bananas frescas (US$ 2.3 millones; -59%) y uvas frescas (US$ 797,985; -4%). El segundo sector que más contribuyó al aumento de nuestras exportaciones hacia Panamá fue el sector químico, con US$ 4.8 millones (+9%), gracias al inicio de la exportación de esparadrapos y venditas (US$ 1.1 millones). 

La cooperación económica y el intercambio comercial son fundamentales para fomentar el crecimiento y la competitividad de nuestro país en el contexto global. Debemos seguir trabajando en la consolidación de acuerdos y relaciones comerciales sólidas con el fin de asegurar un futuro promisorio para todos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono