¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
15 DEPARTAMENTOS REGISTRAN MENOS VISITAS TURÍSTICAS QUE ANTES DE LA PANDEMIA
Por Comexperu / Publicado en Octubre 25, 2024 / Semanario 1231 - Actualidad

Una manera de medir el desempeño de la demanda turística son las visitas registradas a los atractivos turísticos con los que cuenta un determinado departamento. En el periodo enero-agosto de este año, se registraron 9.9 millones de visitas, una recuperación del 98.2% frente al nivel prepandemia. Sin embargo, este resultado esconde brechas importantes, pues 15 departamentos están lejos de la recuperación
Luego de más de cuatro años desde que se inició la pandemia, el turismo es un sector que no termina de recuperarse. Si bien 2024 inició con mejores resultados, persisten cuellos de botella que alejan al país de incrementar su competitividad y atraer a más turistas internacionales, así como continuar promoviendo el turismo interno.
Prueba de ello es la demanda por los atractivos turísticos. Entre enero y agosto de este año, se registraron 9.9 millones de visitas a los atractivos turísticos del país, un 48.2% más que en similar periodo de 2023, pero todavía un 1.8% menos que en el periodo enero-agosto de 2019, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Si bien los indicadores apuntan a que la recuperación total se daría este año, a nivel departamental existen brechas importantes.
Solo la mitad de los 10 departamentos más visitados hasta agosto último superan los niveles prepandemia. Ica registró 772,601 visitas a sus atractivos turísticos, un 19.1% más que en similar periodo de 2023, pero un 5.3% por debajo del nivel de 2019. Áncash registró 290,976 visitas en enero-agosto, un 31.7% más que en similar periodo de 2023, pero un 27.1% menos que en enero-agosto de 2019. Lambayeque (236,384 visitas; +29.5%), La Libertad (217,385 visitas; +11.7%) y Cajamarca (190,936; +20.3%), pese a registrar incrementos respecto del mismo periodo del año anterior, estuvieron un 16.8%, 19.5% y 9.5% por debajo del nivel prepandemia, respectivamente.
TURISMO RECEPTIVO
Del total de visitas a los atractivos turísticos considerados a nivel nacional, el 37% fueron realizados por ciudadanos extranjeros y el 63% restante, por nacionales. Los extranjeros sumaron 2.9 millones de visitas, un 101.9% más que en similar periodo de 2023, pero un 19.1% por debajo de lo registrado en enero-agosto de 2019. Las visitas realizadas por peruanos sumaron 4.9 millones en el periodo de análisis, un 35.8% más que en 2023 y un 9.3% por encima del nivel de 2019[1]. Ello demuestra que la recuperación del turismo interno se habría concretado este año. El reto, por lo tanto, recae en recuperar el flujo de turistas extranjeros que visitaban el país, e incluso superar los niveles prepandemia.
2.45 millones de turistas internacionales ingresaron al país entre enero y setiembre de este año, un 36.5% más que en similar periodo de 2023, pero un 26.2% por debajo del nivel prepandemia, según cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones. El resultado registrado a tres meses de terminar el año es cercano al total de turistas internacionales observado en 2023.
Los resultados a nivel departamental muestran diferencias importantes en la recuperación del turismo, especialmente el receptivo, que considera la llegada de turistas internacionales. Existen departamentos con menor acceso y calidad de bienes y servicios públicos vinculados con el turismo, que determinan la competitividad del sector. Por ello, cada año, ComexPerú actualiza el Índice de Competitividad Turística Departamental, que evalúa los principales determinantes de la competitividad turística de cada departamento, con el objetivo de revelar los cuellos de botella que limitan los beneficios del sector para las economías locales y sus habitantes.
Impulsar la recuperación y consolidación del turismo requiere de una mirada y un trabajo transversales, articulados entre los diferentes ministerios, Gobiernos regionales y municipalidades involucradas. Proyectos de infraestructura aérea, como el nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez o la construcción del Aeropuerto de Chinchero, determinarán la competitividad del sector en los próximos años. Sin embargo, los aeropuertos son parte de un ecosistema, por lo que los accesos, la integración ciudad-aeropuerto, entre otros, son fundamentales para lograr sinergias que incrementen los beneficios del sector.
[1] La suma de visitas realizadas por ciudadanos nacionales y extranjeros no necesariamente coincide con el total de visitas registradas, debido a que el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva, ubicado en Lima, reporta cifras sin desagregar la nacionalidad del visitante.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Transporte
- Logística
Infraestructura y logística: avance de proyectos en 2025
El Perú avanza en su meta de convertirse en un hub portuario líder en Sudamérica, con la ejecución de proyectos clave para fortalecer el eje multimodal Callao-Chancay, descentralizar la logística y mejorar la infraestructura de soporte al comercio exterior. ¿Cuál es el estado actual de estos proyectos en 2025?
- Economía
- Competitividad
- Mype
La otra cara de la formalización: costos y demoras según el departamento
Obtener una licencia de funcionamiento en el Perú implica costos y tiempos sujetos a cada municipalidad. Existen contrastes marcados entre departamentos que dificultan emprender y formalizar negocios, lo que refleja brechas en capacidad administrativa y eficiencia operativa.