¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
2018: AÑO RÉCORD PARA LA INVERSIÓN PÚBLICA
Por ComexPerú / Publicado en Enero 25, 2019 / Semanario 969 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/economia_inversion-publica-250119-114506.jpg)
Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en los últimos 10 años, la inversión pública representó, en promedio, un 5% del PBI, por lo que es un importante determinante para el crecimiento económico. Más aún en un año como 2018, en el que, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el BCRP, la inversión pública sería el principal motor de la economía. En línea con lo esperado, al cierre de la presente edición, la inversión pública de 2018 sumó un total de S/ 32,848 millones, según cifras del MEF. Dicho monto fue el más alto registrado en nuestro país. De esta manera, con un incremento del 15.7% con respecto a 2017, después de cuatro años, la inversión pública mostró una tasa de crecimiento anual de dos dígitos.
Y es que en un país como el nuestro, con una brecha en infraestructura a 2025 de US$ 159,549 millones, según cifras de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), una eficiente ejecución de la inversión pública es necesaria para mejorar la competitividad del país.
¿CUÁNTO INVIRTIÓ EL GOBIERNO EN SUS DISTINTOS NIVELES?
Al analizar el avance en la ejecución de inversión pública en 2018, los resultados no fueron alentadores. El Gobierno nacional y los Gobiernos regionales y locales, en conjunto, ejecutaron únicamente el 66.7% de su presupuesto institucional modificado (PIM). Dicho nivel fue menor que el alcanzado en 2017 (67.2%), 2016 (67.9%) e, inclusive, el de años anteriores.
Al realizar un análisis desagregado, los Gobiernos locales ejecutaron S/ 15,006 millones, un 23.5% más con respecto al año anterior y, de esta manera, fueron el nivel gubernamental de mayor crecimiento. Sin embargo, el nivel de ejecución fue del 65.8% de su PIM. Asimismo, el sector en que más se invirtió fue el de transporte (32% del total ejecutado), seguido por saneamiento (19%) y educación (13%).
Por su parte, la inversión pública de los Gobiernos regionales creció un 10.6% en 2018. El monto ejecutado fue de S/ 6,219 millones, lo que equivale a un 55.6% de su PIM. Igualmente, el sector transporte fue en el que más se invirtió (27%), seguido por los sectores salud (19%) y educación (18%).
Por último, la inversión pública del Gobierno central, con un monto de S/ 11,624 millones, creció únicamente un 9.4%. No obstante, fue este el nivel de gobierno que logró un mayor avance, con una ejecución del 76.3% de su PIM. Así, entre los ministerios con mayor nivel de ejecución estuvieron el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con un avance del 99.9%, 95.7% y 91.1% de su PIM, respectivamente. De esta manera, fueron los únicos con una ejecución mayor al 90%. Asimismo, el sector en el que más se invirtió fue transporte (46%), seguido por educación (10%) y cultura y deporte (9%).
TRANSPORTE, LÍDER EN INVERSIÓN
Según AFIN, de nuestra brecha total en infraestructura a 2025, un 36%, es decir, US$ 57,499 millones, corresponde al sector transporte. En este contexto, mejorar nuestras vías, tanto terrestres como acuáticas y aéreas, es fundamental para facilitar la conectividad entre las distintas zonas del país y así reducir los costos logísticos que nos restan competitividad.
En 2018, tal como lo adelantamos, este sector lideró el ranking de inversión en todos los niveles de Gobierno. En conjunto, el Gobierno nacional y los Gobiernos subnacionales invirtieron S/ 11,838 millones en transporte, es decir, un 36% de la inversión pública total ejecutada. Asimismo, en cuanto a transporte se refiere, Madre de Dios, con un 92.8%, fue el único departamento que logró ejecutar más del 90% de su PIM; mientras que en la Libertad únicamente se ejecutó un 47.2%. En el caso de Lima, la ejecución llegó al 74%.
En este sector, el proyecto más emblemático fue la construcción de la Línea 2 y el ramal Av. Faucett-Gambetta de la red básica del Metro de Lima y Callao, a cargo del Gobierno nacional. Sin embargo, del PIM destinado a esta obra para 2018, se ejecutó el 66.8%, es decir, US$ 455 millones. Cabe resaltar que la poca ejecución del año 2018 se debería a retrasos en la entrega de áreas de concesión y la ejecución de inversiones obligatorias, lo que conllevó a aplazar la ejecución de obras hasta 2024. Asimismo, destacó el mejoramiento de la capacidad de los sistemas de la Línea 1 de la red básica del Metro de Lima y Callao, del cual se ejecutó el 69.3% de su PIM, es decir, US$ 642 millones.
Otros proyectos de relevancia fueron el mejoramiento de la carretera Huánuco-Conococha, en Áncash y Huánuco, que mostró una ejecución del 95.5% de su presupuesto, y la construcción de la carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho, en Loreto, cuya ejecución ascendió al 99.8%
Para 2019, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2019-2022 prevé un crecimiento del 4.5% de la inversión pública. Ante ello, será necesario implementar medidas que favorezcan la ejecución de proyectos, principalmente de los Gobiernos subnacionales. El MMM sugiere mejorar los criterios de selección y monitoreo de proyectos, a fin de reducir los sobrecostos y retrasos en las obras. Recordemos que invirtiendo en capital físico y humano de calidad lograremos un mayor desarrollo. ¡Estemos atentos!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.