¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
22 DEPARTAMENTOS TIENEN MENOR COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS QUE EN 2018
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 25, 2023 / Semanario 1177 - Actualidad
El desarrollo en el sector educación, y más específicamente en la mejora de la infraestructura educativa, es fundamental para asegurar una educación de calidad en nuestro país. Una infraestructura efectiva y moderna no solo brinda un espacio propicio para el aprendizaje, sino que también promueve la accesibilidad y la motivación para aprender.
En ese sentido, de acuerdo con el censo educativo del Ministerio de Educación (Minedu), al cierre de 2022, se registraron 69,180 centros educativos en el país. La gran mayoría de estas instituciones impartieron educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), con un total de 65,631 locales, que representaron el 94.9% del total. Lamentablemente, a pesar de la amplia participación que tienen los primeros años de formación educativa, no solamente se necesitan una gran cantidad de locales educativos, sino que estos deben contar con la infraestructura adecuada para operar. Por esto resulta preocupante que la gran mayoría de escuelas no accedan a servicios básicos (luz, agua y desagüe).
Según estimaciones del Minedu, apenas un 29.2% de las escuelas públicas a nivel nacional cuenta con los tres servicios básicos (luz, agua y desagüe). En las zonas urbanas se registraron mayores niveles de cobertura, donde el 76% de las escuelas accedió a los tres servicios básicos, lo que reflejó un retroceso de 1.2 puntos porcentuales (pp) con respecto al año anterior. En las zonas rurales, solo un 16.7% de las escuelas tuvo los tres servicios básicos, lo que evidenció un aumento de 3.3 pp con respecto al año pasado.
Por otro lado, los departamentos que presentaron una mayor cobertura de servicios en los últimos años fueron Lima Metropolitana, con un 89.6% en 2022 (0.5 pp más que el año anterior); aunque en Lima Provincias la cobertura solamente es del 44%. Le siguen Callao (80.6%; -3.7 pp) e Ica (71.7%; -1.4 pp). Del otro lado, aquellos departamentos que aún presentan dificultades marcadas son Loreto (6.1%; -1 pp) y Ucayali (11.3%; +0.9 pp).
También es importante resaltar que 22 departamentos registraron menores niveles de cobertura de servicios básicos en sus escuelas con relación a los resultados de 2018. Preocupa el desempeño de Lima Provincias; la cual se incluye en el índice; donde la cobertura de los tres servicios básicos se redujo del 62.6% al 44%% entre dicho año y 2022. Departamentos como Áncash (40.4% en 2022, -16.1 pp), Cajamarca (16.8%; -12.2 pp) y La Libertad (33.1%; -12.2 pp) también son de los que más han retrocedido en los últimos años.
RESULTADOS DE EJECUCIÓN EN LO QUE VA DE 2023
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto asignado para la inversión pública en el sector educación asciende a S/ 10,384 millones para el presente año, de los cuales se han ejecutado hasta el mes de julio S/ 3,461 millones (33.3% del presupuesto anual). Es importante destacar también que el 74.3% del presupuesto para la inversión pública en educación se destina a la educación básica[1] con S/ 7,720 millones, de los cuales solo se ha ejecutado un 36.1%.
En relación con la educación básica, un 19.1% del presupuesto para la inversión pública fue destinado a mejorar la infraestructura y equipamiento, con S/ 1,478 millones, pero hasta julio solo se han invertido S/ 464 millones (31.4% del presupuesto). El departamento que más ejecutó en lo que va del año es Junín, con S/ 6.2 millones invertidos (64.7% del total de su presupuesto), seguido por Lambayeque (S/ 25,745 millones; 63.4%) y Moquegua (S/ 74,987 millones; 58%).
Por el contrario, el resultado más bajo se reportó en el Callao, con S/ 245,855 invertidos de S/ 29.5 millones (0.8% de su presupuesto anual). Esto se explica porque de los únicos tres proyectos que tiene en cartera, S/ 28,692 millones fueron asignados al colegio Virgen de Fátima, y de este monto no se ha avanzado nada hasta el momento (0% de avance). El segundo departamento que menos ha ejecutado es Pasco, con S/ 569,632 invertidos (6.4%), por el menor desempeño en el acondicionamiento del instituto Gamaniel Blanco Murillo.
Es importante destacar que Loreto, el departamento que reportó los menores niveles de cobertura en servicios básicos en escuelas públicas, ha ejecutado S/ 2.7 millones hasta julio del presente año, lo que representa el 15.4% de su presupuesto anual. Este resultado se explica por el deficiente desempeño del Gobierno local, que es responsable de ejecutar S/ 16.8 millones este año, y que solo lleva S/ 2.6 millones (15.2% del total) ejecutados.
A pocos meses de culminar el año, es preocupante el bajo nivel de ejecución de la inversión pública orientada a solucionar un problema tan grave como la falta de cobertura de servicios básicos en las escuelas. Un entorno adecuado de enseñanza no es solo un derecho fundamental, sino que es indispensable para garantizar la continuidad educativa y así mejorar el nivel de calidad de los peruanos.
[1] Se considera la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), la educación básica especial (es decir, para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad) y la educación básica alternativa (es decir, para estudiantes que no tuvieron acceso a la educación básica regular).
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.