¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

3 DE CADA 4 PERSONAS EN ZONAS RURALES NO POSEE EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO POR RED PÚBLICA

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 06, 2023 / Semanario 1182 - Actualidad

La suspensión del servicio de agua potable que inició el viernes 6 de octubre por parte del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) genera preocupación, debido a que el acceso a servicios de agua y desagüe no solo sirve para satisfacer las necesidades básicas de una población, sino que también fomenta el desarrollo de actividades económicas de la zona. A pesar de lo alarmante que es la suspensión de estos servicios durante unos días, debería preocuparnos aún más la limitada cobertura en el interior del país. 

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el año móvil julio 2022-junio 2023, el 88.8% de la población nacional tuvo acceso al servicio de agua proveniente de la red pública[1]. Esto representó una contracción de 1.5 puntos porcentuales (pp) con respecto al mismo periodo de 2021 y 2022, además de que se situó por debajo de las estimaciones prepandemia. Cabe precisar que la cobertura es considerablemente mayor en las zonas urbanas (91.7% de la población contó con acceso al servicio) en contraste con los resultados de las zonas rurales (77.4%). 

Sin embargo, la brecha de cobertura entre ambos ámbitos geográficos es aún más preocupante en materia de acceso al servicio de alcantarillado. En detalle, durante el año móvil julio 2022-junio 2023, el 74.2% de la población nacional tuvo acceso a dicho servicio, lo cual representó una mejora en relación con los resultados del año móvil previo, si bien continuó situándose por debajo de los resultados prepandemia. En las zonas urbanas, la cobertura alcanzó el 86.6% de la población, pero en las zonas rurales apenas el 26.5% de la población accede a este servicio. Es decir, 3 de cada 4 personas en las zonas rurales no posee el servicio de saneamiento por red pública. 

Lamentablemente, a pesar de los bajos niveles de cobertura, también persiste el problema de disponibilidad de acceso a estos servicios. Es decir, no todos los hogares que están conectados vía red pública a dichos servicios pueden disponer de ellos durante todo el tiempo. Por ejemplo, en 2022, el 81.8% de los hogares a nivel nacional tuvo acceso al servicio de agua por red pública todos los días de la semana, situación que se agravó en las zonas rurales donde el porcentaje cae al 67.6%, de acuerdo con estimaciones del INEI. 

INVERSIÓN EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN 2023. ¿CÓMO VAMOS?

De acuerdo con cifras del MEF, a setiembre de 2023, el presupuesto público para este año destinado a la inversión en proyectos de saneamiento asciende a S/ 6,196 millones, de los cuales se han ejecutado S/ 2,471 millones (39.9% del total). Este resultado se explica por el bajo desempeño de los Gobiernos locales, quienes recibieron un presupuesto para inversión pública en dicho sector de S/ 4,204 millones (67.9% del total asignado este año), pero que solamente han ejecutado un 36.7% al noveno mes del año. 

Cabe resaltar que el Gobierno nacional registró el mejor desempeño en materia de avance de la inversión pública con S/ 690 millones ejecutados en lo que va del año, lo cual representó el 47.1% del presupuesto asignado para 2023. Por su parte, los Gobiernos regionales ejecutaron S/ 237 millones de los S/ 526 millones presupuestados para el presente año. 

Es preocupante que, al cierre de setiembre, apenas dos departamentos y la provincia constitucional del Callao hayan sido los únicos que ejecutaron más de la mitad del presupuesto asignado para la inversión pública en saneamiento de 2023. El mejor desempeño corresponde a Ayacucho con S/ 90.9 millones invertidos (56.4% de su presupuesto anual), lo cual se explica por el avance en el proyecto Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en diez comunidades del distrito de María Parado de Bellido, en la provincia de Cangallo, con S/ 8.7 millones invertidos (60.9% del presupuesto). En segundo lugar, se situó el Callao, que ejecutó S/ 6 millones (51.2%).  


Entre los departamentos que cuentan con un mayor presupuesto aprobado se encuentra Cusco en primer lugar, con S/ 741 millones aprobados, de los cuales ejecutó S/ 340 millones (43%). En esa misma línea se encuentran Cajamarca (S/ 636 millones; S/ 290 millones; 45%) y Piura (S/ 606 millones; S/ 244 millones; 40.2%). 

Por el contrario, el departamento de Pasco reportó el peor desempeño en lo que va del año, con apenas S/ 11 millones invertidos hasta setiembre, lo que solamente representa un 19% del presupuesto asignado a la inversión pública en saneamiento para 2023. Este desempeño se puede explicar por el avance en la construcción y el mejoramiento de los sistemas de agua y desagüe de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, para lo cual se destinaron S/ 19 millones en un inicio, sin embargo, se encuentra abandonado por completo hoy en día (0% de ejecución). Otros departamentos con un desempeño preocupante en lo que va del año son Ucayali, con S/ 34.6 millones (23.3%), y Huánuco, con S/ 36 millones (24.8%). 

De cara a 2024, resulta crucial poner en marcha la ejecución de proyectos de inversión en saneamiento por parte del Estado en todos sus niveles. Es imperativo abordar estas brechas, no solo con el fin de aumentar la competitividad de nuestro país, sino también para promover el desarrollo y elevar la calidad de vida de nuestra población.


[1] De acuerdo con el INEI, la red pública incluye a los hogares que se abastecen de agua mediante una red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, y pilón de uso público.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Infraestructura
  • Eficiencia
  • Inversión pública
  • Gobierno

MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?

La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Actualidad
logo icono