¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

5 DESTINOS PERUANOS FUERON RECONOCIDOS DENTRO DE LOS MEJORES PUEBLOS TURÍSTICOS DEL MUNDO: ¿CÓMO VA LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEPARTAMENTAL?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 27, 2023 / Semanario 1185 - Actualidad

El pasado 19 de octubre, la Organización Mundial de Turismo (OMT) anunció la lista Best Tourism Villages 2023, la cual reconoce a los pueblos que constituyen ejemplos notables de destino rural con valores culturales y naturales reconocidos, que preservan y promueven los valores, productos y estilos de vida rurales y comunitarios, y fomentan el turismo como motor de desarrollo rural y bienestar para las comunidades, según la misma entidad. En esta tercera edición, de casi 260 candidaturas, 54 destinos de todas las regiones del mundo fueron seleccionados, entre ellos 5 destinos peruanos, los cuales podrán promocionarse como los “mejores pueblos turísticos del mundo”. 

Los destinos turísticos reconocidos fueron evaluados en nueve áreas estratégicas: i) recursos naturales y culturales; ii) promoción y conservación de los recursos culturales; iii) sostenibilidad económica; iv) sostenibilidad social; v) sostenibilidad ambiental; vi) desarrollo turístico e integración de la cadena de valor; vii) gobernanza y priorización del turismo; viii) infraestructura y conectividad; y iv) salud y seguridad. Así, entre los destinos peruanos, destacaron Chacas y Chavín de Huántar (Áncash), Paucartambo (Cusco), Pozuzo (Pasco) y Taquile (Puno). ¿En qué situación se encuentra la competitividad turística de estos departamentos? 

Desde ComexPerú, con el fin de aportar al debate de políticas públicas enfocadas en la reactivación e impulso del turismo, ponemos a disposición de los tomadores de decisiones y la opinión pública el Índice de Competitividad Turística Departamental (ICTD), el cual evalúa, bajo una serie de pilares, indicadores y variables, la competitividad turística relativa de los 24 departamentos del Perú, en un rango entre 0 y 1 (donde 0 es menos competitivo y 1, más competitivo). De esta forma, buscamos poner en evidencia aquellos cuellos de botella y oportunidades de mejora que tienen los diferentes destinos turísticos para incrementar los beneficios derivados del turismo. Así, tanto el sector público como el privado debemos trabajar juntos por un mismo fin: la reactivación del sector y, por tanto, el consecuente beneficio para los hogares cuyos ingresos dependen, de manera directa o indirecta, de esta importante actividad económica. 

Según el más reciente informe, Cusco lidera el ranking de competitividad turística departamental, y la distancia entre este y el resto de los departamentos es de las más amplias observada, lo cual indica que cuenta con una ventaja en indicadores clave que componen los pilares de competitividad respecto de los demás, según la metodología implementada para el cálculo. Por su parte, Pasco alcanzó la sexta posición en el ranking, mientras que Áncash y Puno se ubicaron en las posiciones 13 y 15, respectivamente. 


En lo que respecta al pilar ambiente apto, el cual analiza las condiciones socioeconómicas que caracterizan el contexto en el que opera el turismo dentro del departamento, y agrupa 4 indicadores: i) ambiente de negocios, ii) seguridad y protección, iii) salud e higiene, e iv) inclusión digital y financiera, Pasco ocupa el séptimo lugar del ranking, mientras que Áncash, Cusco y Puno alcanzaron las posiciones 10, 11 y 12, respectivamente. Cabe resaltar que Pasco destaca en el resultado del indicador vinculado a la salud e higiene dentro del departamento, por una baja incidencia de principales enfermedades en sus habitantes, y un nivel de camas hospitalarias en establecimientos públicos y privados relativamente superior al promedio nacional, considerando el nivel poblacional del departamento. En contraste, el departamento se ubicó en la posición 16 del indicador de inclusión digital y financiera, entre otras variables analizadas, al contar con solo 54 cajeros automáticos por cada 100,000 habitantes, mientras que el promedio nacional se ubicó en 105. 

En cuanto al pilar de política de viajes y turismo, y condiciones habilitadoras, que evalúa el gasto público vinculado con el sector turismo, además de los esfuerzos integrados para mantener la sostenibilidad de su patrimonio, Cusco se ubicó en la primera posición, mientras que Pasco, Puno y Áncash alcanzaron las posiciones 3, 8 y 21, respectivamente. En detalle, Cusco lidera el indicador de priorización gubernamental de viajes y turismo, debido a un mayor uso relativo del presupuesto público en funciones turísticas por cada 100,000 habitantes, respecto del resto de departamentos a nivel nacional. En contraste, Puno, Cusco y Áncash se ubicaron en las últimas posiciones del indicador de sostenibilidad ambiental (puestos 17, 19 y 20, respectivamente), debido, entre otras variables, a una relativa elevada cantidad de denuncias ambientales por cada 100,000 habitantes. 

Por su parte, el pilar de infraestructura turística cuantifica y evalúa la disponibilidad y la calidad del capital físico que habilita la actividad turística en los diferentes departamentos del país. Así, Cusco encabeza el ranking del pilar, debido a un alto resultado en el indicador de infraestructura de servicios turísticos (puesto 3), principalmente por una alta cantidad relativa de hoteles por cada 100,000 habitantes (151), por encima de promedio nacional (94); sin embargo, solo un reducido porcentaje de estos hoteles están categorizados (9%), según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Además, cuenta con un aeropuerto internacional. Por su parte, Áncash, Puno y Pasco se ubicaron en las posiciones 11, 16 y 18, respectivamente. Cabe resaltar que Áncash, pese a contar con dos aeropuertos ubicados en Chimbote y Anta, no opera vuelos comerciales regulares[1], lo que limita la competitividad aérea y el potencial de desarrollo de la región, mientras que Pasco no cuenta con un terminal aéreo que permita la llegada de vuelos comerciales. 

Finalmente, el pilar de recursos naturales y culturales captura la puesta en valor y la visibilidad que las autoridades le dan a la principal razón de visitas en los departamentos del Perú. Así, Cusco se ubica en la segunda posición del ranking, mientras que Pasco, Áncash y Puno se ubican en las posiciones 10, 11 y 13, respectivamente. Por un lado, la ventaja relativa de Cusco respecto del resto de departamentos se debe, principalmente, a la cantidad de áreas naturales protegidas (31) con las que cuenta, por encima del promedio nacional (11), mientras que Áncash, Puno y Pasco alcanzan una posición relativa por encima del promedio nacional en el indicador de recursos culturales. 

Nuestro país cuenta con vastos recursos naturales y culturales, los cuales son un factor que condiciona el desarrollo del turismo. Sin embargo, esto no es suficiente. Poner en valor los atractivos turísticos, desarrollar, aprovechar e impulsar la competitividad turística es fundamental para posicionar nuevos destinos ante los ojos del mundo. Además, toda medida de política pública debe considerar todos los costos y beneficios —directos e indirectos— sobre las diferentes actividades económicas. Así, medidas como la declaratoria de estado de emergencia no resolverían el problema de fondo; por el contrario, el perjuicio sería mayor sobre el normal desarrollo de la actividad económica, así como podría afectar la confianza en el país como destino turístico a nivel internacional (ver Semanario 1183 y 1184).


[1] Cabe resaltar que el aeropuerto Teniente FAP Jaime Montreuil Morales, ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote, reinició la operación de vuelos comerciales el 10 de junio de 2022, pero la aerolínea ATSA, que operaba la ruta Lima-Chimbote, canceló su operación comercial el 5 de setiembre por una baja demanda. Por su parte, el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, ubicado en el distrito de Anta, inició las obras de mantenimiento de la pista de aterrizaje en 2023, con lo cual se espera recibir vuelos comerciales regulares en 2024.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono