¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
65 PROYECTOS HOSPITALARIOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES NO REGISTRAN NINGÚN AVANCE
Por Comexperu / Publicado en Junio 21, 2024 / Semanario 1213 - Actualidad
A mayo de 2024, 16 departamentos no han ejecutado más del 30% de su presupuesto asignado para obras en el sector salud. Los de menor ejecución fueron Lambayeque, Tacna y Lima.
La brecha de hospitales, elaborada por el Ministerio de Salud (Minsa), compara la cantidad actual de hospitales con el número con el que debería contar el país para operar de forma óptima. Según su Plan Multianual de Inversiones 2025-2027, desde 2022, se estima que dicho número es de 399 hospitales, lo que resulta en una brecha de 152 por implementar. Los departamentos con mayor disparidad entre la cantidad óptima de hospitales y la existente son Piura, con una brecha del 65.2%, y Cajamarca, con una brecha del 62.5%.
Al respecto, la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Salud, César Vásquez, anunciaron recientemente el Plan de Hospitales Centenarios, que propone la modernización de diversos nosocomios con más de 100 años de antigüedad. El objetivo es ampliar la oferta y mejorar la infraestructura de 11 establecimientos, entre ellos el hospital Goyeneche, en Arequipa; el hospital nacional de Belén, en Trujillo; el hospital regional docente Las Mercedes, en Lambayeque; y el hospital Arzobispo Loayza, en Lima.
A esta estrategia se le sumarían proyectos en cartera de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), que se alista para concesionar seis nuevas obras de asociación público-privada (APP) en el sector salud, entre 2024 y 2025. Estos representan una inversión de US$ 700 millones y beneficiarían a 2 millones de habitantes en Lima y Cajamarca. Los proyectos incluyen la operación y mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencia de Villa El Salvador (US$ 114 millones), el Nuevo Hospital Militar Central (US$ 116 millones), la operación y mantenimiento del Hospital de Cajamarca (US$ 176 millones), la gestión integral de residuos sólidos de establecimientos del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana (US$ 24 millones), la modernización integral del Hospital Nacional Hipólito Unanue (US$ 250 millones) y la operación y mantenimiento del Instituto de Salud del Niño (US$ 16 millones). A través de este mecanismo, se logró adjudicar, en junio de 2023, los proyectos hospitalarios de EsSalud de Piura y Chimbote.
La ejecución de la inversión pública es otra de las herramientas para impulsar el acceso a este servicio, pero su rendimiento no está siendo muy positivo. El sector salud recibió un presupuesto de inversión de S/ 5,046 millones para 2024. De dicho monto, se le asignó S/ 2,062 millones al Gobierno nacional, el cual registró, al cierre de mayo, una ejecución del 31.4%. Esto significa S/ 1,415 millones aún no empleados, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Los Gobiernos regionales tienen un presupuesto de S/ 2,311 millones, del cual solo utilizaron un 27.9% y tienen S/ 1,666 millones sin ejecutar. En lo que respecta a los Gobiernos locales, su desempeño de ejecución presupuestaria fue incluso menor. Las municipalidades obtuvieron S/ 672 millones y solo ejecutaron un 24.4%, lo que implica que no se han usado S/ 508 millones. En resumen, al sumar los 3 niveles de gobierno, S/ 3,590 millones aún no han sido empleados.
Asimismo, 16 de los 25 departamentos no han ejecutado más del 30% de sus presupuestos de inversión en salud. Los departamentos con menor ejecución fueron Lambayeque (15.5%), Tacna (15.1%), Lima (12.8%), San Martín (11.7%) y Arequipa (10.5%), todos con un porcentaje de ejecución inferior al 20%. En conjunto, aún no ejecutan un total de S/ 923 millones: Lambayeque, S/ 149 millones; Tacna, S/ 22 millones; Lima, S/ 547 millones; San Martín, S/ 74 millones; y Arequipa, S/ 132 millones.
Cabe resaltar que la inversión destinada específicamente a hospitales se concentra en el Gobierno nacional y los Gobiernos regionales. En ese sentido, el avance del primero es mucho más prometedor. A mayo, ha ejecutado un 42% del presupuesto en proyectos relacionados directamente con hospitales, mientras que los Gobiernos regionales, un 36%[1]. A su vez, 65 proyectos administrados por los Gobiernos regionales presentan un avance del 0%, por solo nueve en el caso del Gobierno nacional.
Inclusive, la falta de avance en algunos de los proyectos del Gobierno nacional se debe a que ha asumido su administración recientemente, producto de un nulo desarrollo en manos de los Gobiernos regionales. Tal es el caso del Hospital de Alta Complejidad de Piura (S/ 968 millones de inversión), que ahora se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, o el caso del Hospital de Apoyo Celendín (S/ 294 millones), antes en manos del Gobierno Regional de Cajamarca.
Para alcanzar un sistema de salud robusto y equitativo, es fundamental que las autoridades no solo destinen los recursos necesarios, sino que también aseguren una gestión y ejecución eficiente de los mismos.
[1] Esta distinción se obtuvo al buscar proyectos que incluyeran el término “hospital” dentro de su descripción, de acuerdo con el sistema de consulta del MEF.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Eficiencia
- Inversión pública
- Gobierno
MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?
La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?
- Salud
BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO
La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.