¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

7,840 INTERVENCIONES FUERON CULMINADAS POR LA AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

Por Comexperu / Publicado en Febrero 23, 2024 / Semanario 1197 - Hechos de Importancia

El 16 de febrero último, el Gobierno designó a Hernán Yaipén Aréstegui como jefe de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), la nueva institución adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y encargada del cierre de brechas de infraestructura. La ANIN, que inició funciones el 1 de enero de 2024, busca cumplir, entre otras, las funciones de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), que fue creada en 2017, tras la destrucción de infraestructura causada por el fenómeno de El Niño de ese entonces. Luego de varios años, resulta importante mirar atrás y dar una revisión a lo hecho por la ARCC. 

¿Cómo operaba la ARCC? Durante su periodo de funcionamiento, dicha unidad ejecutora tuvo como objetivo la reconstrucción de infraestructura, la implementación de estructuras de prevención y la construcción de viviendas. Asimismo, tenía la capacidad de establecer contratos bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G), los cuales consisten en la prestación de bienes, servicios u obras de un Gobierno a otro, según acuerdos establecidos. 


A nivel de la ejecución de sus recursos, si bien en 2020 la ARCC registró una ejecución de tan solo el 46.3% de su presupuesto asignado, debido a las limitaciones del periodo causadas por la COVID-19, el avance se pudo recuperar en 2021 y alcanzó el 79.2%; es decir, S/ 1,986 millones fueron invertidos en una cartera de 126 obras. Entre ellas, S/ 149 millones fueron direccionados a la recuperación de los servicios de salud del hospital de apoyo II-2 de Sullana, en Piura, obra culminada en 2022. El proyecto tiene la capacidad de beneficiar a más de 650,000 habitantes de la localidad y se ha convertido en el centro de salud más importante de Piura. Asimismo, se invirtieron S/ 20 millones en la rehabilitación del local escolar N° 88100 Inmaculada Concepción, en Áncash, lo cual benefició a más de 1,000 alumnos y al cuerpo de 39 docentes. 

En 2022, la ARCC contó con un presupuesto de S/ 3,342 millones para la construcción de una cartera de 141 obras, de las cuales llegó a ejecutar el 98.6%. Las principales obras realizadas fueron el mejoramiento de los servicios de salud en el hospital de apoyo Chulucanas, en Piura (S/ 203 millones); el hospital de apoyo de Yungay (S/ 157 millones); y el mejoramiento y la ampliación del hospital de apoyo Antonio Caldas Domínguez de Pomabamba (S/ 100 millones), en Áncash. 

Asimismo, en cuanto a las obras educativas, se invirtieron S/ 100 millones en intervenciones de reconstrucción en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Cap. FAP José Abelardo Quiñones, en Tumbes, el cual posee más de 1,000 alumnos. Por otro lado, respecto de la defensa contra las anomalías climáticas, la ARCC invirtió S/ 90 millones en la creación de los servicios de protección contra inundaciones de las aguas de las avenidas de la cuenca de la quebrada El León, en La Libertad. 

En 2023, la ARCC recibió un presupuesto de S/ 4,185 millones para cumplir sus funciones, del cual ejecutó el 97.5%. De ese monto, S/ 1,347 millones fueron ejecutados en obras relacionadas con las defensas ribereñas, como la creación del servicio de protección ante inundaciones en el río Casma (S/ 150 millones), y en proyectos de salud, como el mejoramiento de los servicios de salud del hospital de apoyo de Recuay (S/ 144 millones). 

Asimismo, la ARCC invirtió S/ 872 millones en Piura, en obras del sector salud y educación. Por otro lado, en cuanto al sector saneamiento, la unidad ejecutora realizó el mejoramiento y la ampliación del servicio de drenaje pluvial de la ciudad de Paita (S/ 37 millones) y de la ciudad de Sullana (S/ 32 millones). En La Libertad, ejecutó obras que sumaron S/ 836 millones, de las cuales resaltan la recuperación de los servicios de salud del hospital provincial de Cascas II-1 (S/ 80 millones), la creación del servicio de protección contra inundaciones en la quebrada de San Ildefonso (S/ 81 millones) y otras obras para mitigar el impacto de las inundaciones causadas por el fenómeno de El Niño en el departamento. 


De esta manera, entre las 7,840 intervenciones culminadas en el periodo 2017-2023, 4,885 estuvieron relacionadas con el sector vivienda; 1,401, con el sector agricultura; 865, con el sector educación; 642, con el sector transporte; y 17, con el sector salud, según los datos de la ARCC. Entre las obras culminadas resaltan la construcción y el mejoramiento de establecimientos de salud, carreteras, puentes, pistas y veredas, sistemas de agua y saneamiento, viviendas, canales de riego, bocatomas, diques, defensas ribereñas y drenes en 13 departamentos. A esto cabe añadir que la ARCC ha sido una de las unidades ejecutoras con mayor avance de inversión pública durante varios años. 


¿Qué implica el traslado de la ARCC hacia la ANIN? En teoría, esta institución asumirá las funciones de la ARCC para el cierre de brechas de infraestructura, especialmente en el caso de las obras de reconstrucción e infraestructura resiliente. En este sentido, es esencial subrayar la necesidad de extraer lecciones de la gestión de la ARCC y aplicarlas en el funcionamiento de la ANIN. Este enfoque permite continuar ejecutando proyectos de infraestructura que generen un impacto positivo duradero en el desarrollo y bienestar del país. Así, es fundamental establecer y aplicar con claridad las reglas de funcionamiento de la ANIN. Esto garantizaría una gestión transparente, eficiente y efectiva de los recursos destinados al cierre de brechas de infraestructura.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono