¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
A 12 AÑOS DEL ACUERDO COMERCIAL CON COREA DEL SUR, LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES REGISTRARON UN CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DEL 16%
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 04, 2023 / Semanario 1174 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior_acuerdo-comercial-peru-–-corea-del-sur-040823-030757.jpg)
El pasado 1 de agosto se cumplieron 12 años de la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea del Sur. En el último año, según cifras de la Sunat, el intercambio comercial sumó US$ 3,753 millones y la balanza comercial cerró con un saldo positivo de US$ 1,748 millones.
EXPORTACIONES
Con relación a nuestras exportaciones a Corea del Sur, en el periodo 2012-2022, estas registraron un crecimiento promedio anual del 6% y alcanzaron un crecimiento acumulado del 78%. Además, al cierre de 2022, nuestras ventas a ese país sumaron US$ 2,752 millones, lo que reflejó una caída del 7.2% con respecto al año anterior. Este descenso se debió al retroceso de las exportaciones del rubro tradicional, donde el sector minero, que representó un 45% del total exportado a este destino, presentó una caída del 41.5% con respecto al año anterior. Cabe mencionar que las exportaciones de gas natural lideraron el ranking de envíos tradicionales (US$ 912 millones, +136%); sin embargo, no fue suficiente para revertir el resultado negativo en este periodo.
Por su parte, las exportaciones del rubro no tradicional tuvieron un resultado positivo. En 2022, estas alcanzaron un valor de US$ 400 millones, lo que significó un crecimiento del 20.7% respecto del año anterior. Con relación a los principales productos exportados, los calamares y potas preparados y congelados representaron un 32% del total exportado del rubro, con envíos que sumaron US$ 85 millones (+74%) y US$ 45 millones (+25.3%), respectivamente. Les siguieron los langostinos enteros congelados, con un valor exportado de US$ 42 millones (+113%), y las antracitas sin aglomerar, con US$ 34 millones (+547%). En cuanto a los departamentos que participaron de este dinamismo, Piura lidera la lista, con US$ 191 millones (+34.3%), seguido por Lima, con US$ 67 millones (+14%); La Libertad, con US$ 42 millones (+82.5%); Ica, con US$ 23 millones (+42.1%); y Tumbes, con US$ 20 millones (+13.3%). Cabe destacar que, entre 2012 y 2022, las exportaciones de ese rubro registraron un crecimiento promedio anual del 16%.
Entre enero y mayo de 2023, nuestras exportaciones a Corea del Sur sumaron US$ 1,069 millones, lo que evidenció una caída del 25.5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones del rubro tradicional alcanzaron un valor de US$ 848 millones, con una caída del 32.8%, y las no tradicionales sumaron US$ 221 millones, con un crecimiento del 28.6%. Es relevante mencionar que los productos del rubro no tradicional presentaron crecimientos interanuales en cada uno de los meses del año: en enero, un 3.5%; en febrero, un 8%; en marzo, un 42.2%; en abril, un 50.9%; y en mayo, un 52.9%.
IMPORTACIONES
En lo concerniente a nuestras importaciones procedentes de Corea del Sur, estas sumaron US$ 1,003 millones en 2022, lo que significó un 3% más que en el año anterior. Las materias primas para la industria (40.9% del total importado), los bienes de consumo duradero (19.5%) y los bienes de capital para la industria (15.8%) representaron, en su conjunto, el 76% de lo importado desde ese país.
Además, entre los principales productos importados, los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 se encuentran en el primer lugar, con US$ 130 millones (+87.7%); el polipropileno en formas primarias está en segundo lugar, con US$ 50 millones (+73.7%); le siguen el polietileno, con US$ 42 millones (-23.6%); los vehículos de carga menor o igual a 4.537 toneladas, con US$ 36 millones (+23.5%); y los productos laminado-planos de hierro o acero estañados, con US$ 31 millones (+1,796%).
Por otro lado, las importaciones desde Corea del Sur, a mayo de 2023, sumaron US$ 359 millones, un 12.2% menos con relación al mismo periodo de 2022. Las importaciones de bienes intermedios alcanzaron un valor de US$ 177 millones (-7.6%); las de bienes de capital, US$ 115 millones (-12%); y las de consumo, US$ 67 millones (-22.6%).
Si bien nuestro sector minero tiene una notable representatividad en cualquiera de los destinos de nuestras exportaciones, son los productos del rubro no tradicional los que encuentran nuevas oportunidades en el marco de los acuerdos comerciales, y el firmado con Corea del Sur no es la excepción. En estos 12 años, las exportaciones del rubro no tradicional a ese destino presentaron un dinamismo bastante positivo, que deseamos continúe y así se aseguren oportunidades para quienes más lo necesitan.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.