¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
A 20 AÑOS DEL INGRESO DEL PERÚ AL APEC
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 17, 2018 / Semanario 950 - Comercio Exterior
En 1998, nuestro país consiguió la autorización para formar parte del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), un grupo de economías que promueven el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, y la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región del Asia Pacífico. Dos décadas después, el comercio de nuestro país está orientado hacia economías que pertenecen a este bloque, pues nuestros principales socios comerciales, China y EE.UU., reciben un 42% de nuestras exportaciones totales y son el punto de origen de un 42.6% de nuestras importaciones.
UNA MIRADA AL COMERCIO
De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, uno de los principales beneficios de pertenecer al APEC es la facilitación del comercio, que le permite a las empresas peruanas la oportunidad de promover empleos, mejorar sus ingresos e incrementar su productividad. Asimismo, el ser parte de este bloque fue un punto de partida para el desarrollo de relaciones comerciales con sus miembros. Cabe mencionar que, desde 1998, del total de tratados de libre comercio que el Perú ha suscrito (19), nueve han sido con sus pares de este bloque.
Estos esfuerzos han servido para aumentar el flujo de comercio, y la evolución de nuestras exportaciones es un ejemplo de ello. Así, se observa un crecimiento acumulado del 790.7%, en el periodo 1998-2017, en nuestras exportaciones que tuvieron como destino a países miembros del APEC. En 2017, los países pertenecientes a este bloque recibieron US$ 26,819 millones, un 60.5% del total de nuestros envíos al mundo.
En lo que respecta a nuestras exportaciones tradicionales con destino a las economías miembros del APEC, estas registraron un crecimiento promedio anual del 13.3% en ese periodo, siendo los envíos del sector minero los más relevantes, con un crecimiento promedio anual del 14.6%. Entre ellas destacó el dinamismo de los minerales de cobre y sus concentrados y del oro, que alcanzaron un crecimiento promedio anual del 32.5% y el 10.7%, respectivamente.
En cuanto a nuestras exportaciones no tradicionales, estas registraron un crecimiento promedio anual del 9.4%, en el periodo 1998-2017, lideradas por los envíos del sector agropecuario, que alcanzaron un crecimiento acumulado del 1,939%, lo que rebate aquella idea de que integrarnos con bloque comerciales perjudica el desarrollo de nuestra agricultura.
Por otro lado, el valor de nuestras importaciones desde economías miembros del APEC creció enormemente, al pasar de US$ 4,478 millones en 1998 a US$ 25,052 millones en 2017. Cabe mencionar que, en ese periodo, nuestras compras de bienes intermedios registraron un crecimiento promedio anual del 11.2%, con los combustibles y las materias primas para la agricultura (con aumentos del 22.6% y del 11.7% anual) como los productos más destacados.
CRECEN LAS INVERSIONES
Como ya se mencionó, APEC no solo promueve el comercio de bienes y servicios, sino también fomenta el libre movimiento de capitales. Por ende, otro motivo de nuestra entrada al bloque fue la posibilidad de situar al país como un destino atractivo para las inversiones extranjeras. En 1997, de acuerdo con cifras de ProInversión, el saldo de inversión extranjera directa en el Perú que le correspondía a miembros del APEC era de US$ 2,087 millones, un 28.6% de la inversión extranjera directa total. Veinte años después, la cifra es de US$ 9,071 millones, un 35.3% del total. Dicho aumento se debió tanto a la entrada de inversionistas de nuevos países como al aumento en el monto invertido por socios previos. Por ejemplo, Singapur pasó de no tener inversiones registradas en nuestro país en 1998 a tener US$ 366 millones en 2017. De igual manera, el monto invertido por empresas de México pasó de US$ 10.6 millones a US$ 535 millones en el mismo periodo.
Así, la inclusión del Perú en este bloque impulsó las inversiones, pues mientras que la inversión extranjera directa, en general, creció a una tasa del 6.3% anual, de 1998 a 2017, la perteneciente a las economías miembro del APEC creció a una del 7.3% anual en el mismo periodo. Por ello, nuestro país continúa promoviendo medidas que favorezcan el intercambio productivo y alienten la inversión extranjera en nuestra economía. ¡A seguir aprovechando nuestra participación en el APEC!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.