¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
A 2020, EL 39% DE LOS EMPRENDEDORES MYPE EN EL PERÚ CONTABAN CON AL MENOS UN PRODUCTO FINANCIERO FORMAL
Por ComexPerú / Publicado en Junio 25, 2021 / Semanario 1080 - Actualidad

Las micro y pequeñas empresas (mypes) juegan un rol importante dentro de la economía, tanto en de nuestro país como en el mundo. En el Perú, en 2020, las mypes constituyeron el 95% de la estructura empresarial y emplearon a un 26.6% de la PEA, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). En ese mismo año, por las medidas restrictivas para el libre desenvolvimiento de los negocios, como respuesta ante la COVID-19, el número de mypes se redujo un 48.8% con respecto a 2019.
Bajo dicha circunstancia, resulta importante revisar aquellas limitaciones que afrontan las mypes alrededor del mundo y cómo la política pública puede apoyar al sector durante la crisis económica en nuestro país. En esta oportunidad, se hará énfasis en las restricciones asociadas con el ámbito financiero, pues el Banco Mundial asegura que esta es una de las principales barreras al crecimiento de las empresas de menor tamaño en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. De acuerdo con la misma institución, las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe presentan una brecha financiera equivalente al 87%, lo que corresponde al 23% de la brecha financiera a nivel mundial.
La Corporación Financiera Internacional explica que los beneficios atribuidos al cierre de la brecha financiera de las mypes ayudaría a aumentar el crecimiento económico, el empleo, la efectividad de la política fiscal y la estabilidad financiera. Tal mejora en la economía agregada puede deberse a que una mayor inclusión financiera está asociada con una mayor productividad por parte de las empresas, pues estas ya no tienen que recurrir al sector financiero informal para cubrir su necesidad de financiamiento. A 2020, el 39% de los emprendedores mype en el Perú contaban con al menos un producto financiero formal y tan solo un 8%, con un producto de crédito. Si se toma en cuenta que un incremento de la capacidad formal —la cual también toma en cuenta el acceso a servicios financieros por los empresarios— se relaciona con un mayor salto en la proporción de mypes formales, queda aún más claro el vehículo mediante el cual se transfiere una mejora en las condiciones financieras a la economía.
DETERMINANTES DE LA BRECHA FINANCIERA PARA LAS MYPES
De acuerdo con un informe de Naciones Unidas, elaborado para analizar el caso de Asia y el Pacífico, algunas de las principales barreras que limitan el acceso al crédito formal se relacionan con la documentación que se debe presentar, la falta de capacidad de los empresarios para presentar propuestas de financiamiento sólidas y los requerimientos de colaterales. Las dos primeras razones se encuentran fuertemente asociadas con la educación financiera de los empresarios dueños de mypes, por lo que a menudo necesitan asistencia para acceder a algún producto financiero; no obstante, las entidades financieras también deberían estar en sintonía con las necesidades de las empresas de menor tamaño, pero esto no sucede. Por tanto, se detecta que los problemas no solo provienen del lado de los demandantes de productos financieros, sino también de la oferta que no se adapta a su mercado.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional remarcó la importancia del desarrollo de canales alternativos en el Norte de África y el Medio Oriente para aumentar la integración financiera de las empresas de menor tamaño y, de esta forma, reducir las restricciones crediticias que afrontan los dueños de micro y pequeñas empresas. En esta línea, el desarrollo de alternativas financieras como los mercados de capitales y las fintech pueden jugar un rol importante en distintas etapas de desarrollo de estas empresas. Así, se busca desarrollar un sistema financiero más competitivo, que se adapte a las características del mercado.
El caso de América Latina y el Caribe es descrito por el Banco Interamericano de Desarrollo. Según dicha institución, las principales barreras que impidieron el acceso al financiamiento en la región fueron las altas tasas de informalidad y las bajas calificaciones crediticias de los dueños de las empresas de menor tamaño. Por lo general, las mypes en la región carecen de estados financieros o planes de negocio, lo cual es percibido por las entidades financieras como una falta de transparencia. Esto genera un aumento en los costos de financiamiento para las mypes, porque se percibe un mayor riesgo, lo cual limita sus operaciones y aumenta la brecha financiera.
SITUACIÓN DEL CRÉDITO MYPE EN EL PERÚ
En los últimos años, se ha observado un aumento en las mypes que forman parte del sistema financiero; esto se vio reflejado en el aumento en la proporción del saldo de deuda perteneciente a las mypes, el cual creció del 12.6% en 2015 al 14.4% en 2020, según la Superintendencia de Banca y Seguros. Con la llegada de la COVID-19, se esperaba que los avances obtenidos en los últimos años quedaran atrás; sin embargo, esto no fue así. Gracias a la velocidad con la que actuó el Gobierno para mantener la liquidez dentro del mercado y con ello evitar una ruptura de la cadena de pagos, a través de programas como el Fondo de Apoyo Empresarial, se logró que la inclusión financiera de las mypes no retrocediera.
No obstante, todavía falta superar barreras que determinan la brecha financiera de nuestro país. Por ejemplo, según cifras de la Enaho, las micro y pequeñas empresas informales alcanzaron el 85% en 2020. Además, un 75.3% de las mypes en el Perú no lleva ningún registro de cuentas y un 21.2% solo lleva apuntes personales de gastos o ingresos. Por el lado de la educación financiera, en el mismo año, el 67.8% de las municipalidades del país no ofreció alguna acción para promover la educación financiera de las mypes, de acuerdo con el Registro Nacional de Municipalidades (Renamu).
Si bien se ha observado avances en los indicadores de inclusión financiera en nuestro país, aún quedan muchos aspectos por mejorar, lo cual se tiene que realizar por medio de las políticas públicas. Ante la casuística expuesta en líneas previas, se observa que la poca educación financiera, la reducida oferta crediticia y la informalidad terminan derivando en altos costos de fondeo y una amplia brecha financiera alrededor del mundo. Por esta razón, es necesario trabajar en reducir dichos obstáculos y así mejorar la competitividad de las mypes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.