¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A 9 AÑOS DEL TLC PERÚ-EE.UU.

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 02, 2018 / Semanario 923 - Comercio Exterior

EE.UU., qué duda cabe, es un actor importante para el desempeño de la economía mundial. Si bien la actual orientación de las políticas del Gobierno de turno es debatible, sus perspectivas de crecimiento son alentadoras. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía estadounidense se habría expandido un 2.3% en 2017 —0.8 puntos porcentuales más que en 2016—, y se prevé que en 2018 el crecimiento sea del 2.7%, lo que implica un ajuste al alza respecto de sus proyecciones de octubre último. Esto en concordancia con una creciente demanda externa y los recientes cambios de la legislación en materia tributaria, que impulsarían la inversión privada. Dicho estímulo sobre el PBI de EE.UU. tendría, además, efectos positivos para sus socios comerciales, como el Perú (ver Semanario N.° 922), para quien el país norteamericano ha logrado posicionarse como su segundo socio comercial. Al respecto, vale la pena conocer cómo ha influido en dicho resultado el acuerdo comercial entre nuestro país y EE.UU.

NUEVE AÑOS DE UN BENEFICIOSO ACUERDO

El pasado 1 de febrero se cumplieron nueve años desde que el tratado de libre comercio (TLC) entre nuestro país y EE.UU. entró en vigor. El inicio y transcurso de las negociaciones de este acuerdo se vio expuesto a una serie de campañas de desinformación, que buscaban infundir miedo aduciendo que nuestro mercado sería invadido por productos de este país y que hasta acabaría con nuestro sector agrícola. Nueve años después, las cifras demuestran que no solo este acuerdo comercial no supuso un retroceso, como se pretendía hacer creer, sino que, por el contrario, trajo grandes beneficios para la economía peruana.

El TLC dio inicio a una nueva etapa en nuestras exportaciones, caracterizada por un crecimiento exponencial que se tradujo en nuevos puestos de trabajo y ahorros significativos para las empresas peruanas en el comercio internacional. De acuerdo con cifras de la Sunat, entre 2009 y 2017[1], nuestras exportaciones totales al mercado estadounidense registraron un crecimiento acumulado del 43.8%, con una marcada tendencia positiva en el desempeño de las exportaciones no tradicionales —que incorporan un mayor valor agregado—, las que crecieron un 114.3% en el mismo periodo, lo que equivale a una tasa de crecimiento promedio anual del 10%, muy por encima de la registrada por las exportaciones totales (4.6%).




Un factor fundamental para este resultado ha sido el dinamismo del sector agroexportador, que en 2017 representó un 49.6% de las exportaciones no tradicionales hacia EE.UU. Entre 2009 y 2017, estas últimas crecieron un 187.4%, al pasar de US$ 580 millones a US$ 1,667 millones, es decir, a una tasa promedio anual del 14.1%. Contrariamente a lo que ciertos grupos señalaban, de la mano de una promotora legislación laboral, el TLC alentó la inversión en el sector agrícola y lo hizo más eficiente, con una expansión de la oferta exportable y un consecuente aumento del empleo y disminución de la pobreza en polos agrícolas (ver Semanario N.° 885). Asimismo, aunque en menor medida, el sector pesquero del rubro no tradicional ha mostrado también un resultado positivo, con una tasa de crecimiento anual promedio del 10.4%.




De igual forma, los beneficios del TLC se extienden también a las importaciones, al permitir que miles de empresas peruanas accedan a una mayor tecnología para mejorar su productividad, a menores costos. Esto tiene especial importancia si se tiene en cuenta que alrededor del 15% de las importaciones de bienes de capital para la industria provienen de EE.UU., y que gracias al TLC ingresan a nuestro país libres de aranceles o con alguna preferencia. Igualmente, un 21% de las importaciones de bienes de capital para la agricultura proviene de dicho mercado, con un crecimiento del 59.1% en los últimos nueve años.

Por otro lado, las importaciones de materias primas registraron un importante crecimiento entre 2009 y 2017. Por ejemplo, las de materias primas para la industria pasaron de US$ 1,617 millones a US$ 2,491 millones, con una tasa acumulada de crecimiento del 54.1%. Además, las de materias primas para la agricultura crecieron un 115%, al pasar de US$ 188 millones a US$ 404 millones. De este modo, miles de empresas peruanas se han beneficiado al generar importantes ahorros que se traducen en menores precios de sus productos, lo que, a su vez, beneficia al consumidor nacional.

Las cifras no mienten, el acuerdo comercial que nuestro país firmó con EE.UU. ha resultado más que beneficioso para nuestro país. Tal como lo sostiene el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la oferta exportable diferenciada de ambos países ha favorecido su complementariedad. Incluso, algunos sectores contrarios a su negociación reconocen ahora en dicho acuerdo un instrumento que garantiza el cumplimento de leyes laborales y ambientales.

Continuemos con la política de apertura comercial e integración al mundo que nuestro país sigue por más de 20 años. No dejemos que voces proteccionistas anclen su progreso.



[1] Fecha de corte: 31 de enero de 2018.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono