¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A CINCO AÑOS DEL ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 23, 2018 / Semanario 926 - Hechos de Importancia

El 1 de marzo se cumplirán cinco años de vigencia del acuerdo comercial entre el Perú y la Unión Europa (UE), un acuerdo cuyos resultados muestran que ha sido beneficioso para ambas partes. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, además de favorecer el intercambio de bienes y servicios, ha contribuido, entre otros aspectos, a la apertura efectiva y recíproca de los mercados de contratación pública de las partes, la protección de los derechos de propiedad intelectual, la libre competencia, la liberalización de los pagos corrientes y los movimientos de capital relacionados con la inversión directa, y el desarrollo de un clima conducente a un creciente flujo de inversiones.

Como política de Estado, el acuerdo comercial con la UE propuso lograr objetivos específicos, como incrementar y diversificar las exportaciones, al eliminar distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras arancelarias, y tener en cuenta el nivel de competitividad del Perú para la definición de los plazos de desgravación. Asimismo, buscó propiciar el desarrollo de economías de escala, generar mayor inversión, una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos y contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos a través del acceso a productos más baratos, de mayor calidad y variedad.

COMERCIO DIVERSIFICADO

Según cifras de la Sunat, en el periodo 2013-2017, nuestros envíos al mercado europeo sufrieron una caída promedio anual del 7%, al pasar de US$ 6,995 millones en 2013 a US$ 6,499 millones en 2017. Sin embargo, en ese último año, estas registraron un aumento del 16% con respecto al valor exportado en 2016. Entre los principales productos exportados a este bloque figuran los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 1,123 millones; +56%), el gas natural licuado (US$ 539 millones; +125%) y los minerales de zinc y sus concentrados (US$ 388 millones; +12%), los cuales representaron un 17%, un 8% y un 6% del total de nuestras exportaciones hacia la UE para ese año, respectivamente.

En 2017, las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 3,770 millones, lo que significó un aumento del 24% respecto de 2016. De estas, las del sector minería representaron el 69% (US$ 2,613 millones). Por su parte, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 2,729 millones (+7%), y, de estas, las del sector agropecuario representaron el 65% (US$ 1,770 millones).

Cabe resaltar que nuestros envíos a la UE vienen experimentando un cambio en su composición. En 2013, año en que entró en vigor el acuerdo, la estructura de nuestras exportaciones al bloque era de un 71% del rubro tradicional y un 29% del no tradicional; mientras que en 2017 fue de un 58% del rubro tradicional y un 42% del no tradicional. Esta sería una clara señal de cómo las exportaciones con mayor valor agregado y generadoras de empleo se están beneficiando con mayores compras en un mercado tan competitivo como el europeo.

Entre los principales mercados dentro de la UE para nuestras exportaciones en 2017 figuran España, con un 28.5% del total de nuestros envíos (US$ 7,120 millones); Alemania, con un 16.6% (US$ 5,150 millones); Países Bajos, con un 14.4% (US$ 4,760 millones); y Reino Unido, con un 11.1% (US$ 3,185 millones).



De igual forma, en el periodo 2013-2017, nuestras compras del mercado europeo sufrieron una caída anual del 6%, al pasar de US$ 5,232 millones a US$ 4,921 millones. A pesar de esto, se espera que este año las importaciones permitan que miles de empresas peruanas accedan a una mayor tecnología, para mejorar su productividad, y a menores costos. Si detallamos un poco más los datos veremos que, en 2017, las importaciones registraron un aumento del 11% con respecto al valor importado en 2016. Entre los principales productos adquiridos figuran los automotores para vías férreas y tranvías (US$ 198 millones; +260%); las partes de motores, generadores eléctricos y grupos electrógenos (US$ 67 millones; +283%), y los vehículos camperos (4x4), de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 47 millones; +145%), los cuales representaron un 4%, un 1.4% y un 1% del total de las importaciones desde la UE para ese año, respectivamente.

En cuanto a la estructura de nuestras importaciones provenientes de la UE, en 2017, los bienes intermedios representaron un 32% del total, con un crecimiento del 11%. En dicho rubro destacaron los bienes intermedios combustibles, con un valor de US$ 106 millones (+157%, con respecto a 2016). Por su parte, los bienes de consumo representaron un 18% del total, con un crecimiento del 5%. En este rubro destacaron nuestras importaciones de bienes de consumo duradero, con un valor de US$ 369 millones (+10%, respecto a 2016). Y sobre las importaciones de bienes de capital, estas representaron el 50% del total, con un aumento del 13%, debido principalmente al incremento de adquisiciones de equipos de transporte, los cuales pasaron de US$ 330 millones a US$ 496 millones.




En general, en un contexto en el que la Organización Mundial del Comercio prevé una recuperación en el volumen del comercio internacional, con un crecimiento estimado entre el 2.1% y el 4% para 2018, la apertura comercial, a través de herramientas como los tratados comerciales, resulta, además de estratégica, necesaria para asegurar nuestro crecimiento en los próximos años. En ese sentido, el acuerdo entre el Perú y la UE continuará generando beneficios para nuestro desempeño económico.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono