¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¡A IMPULSAR LA INVERSIÓN PÚBLICA!

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 09, 2019 / Semanario 995 - Hechos de Importancia

El crecimiento de la economía mundial es cada vez menor. Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus perspectivas de crecimiento en 1 punto porcentual (pp) y esto no sería ajeno a nuestro país. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a finales de 2018, los analistas económicos coincidieron en que el crecimiento de la economía peruana en 2019 sería de un 3.9%. No obstante, hacia junio de este año, las expectativas se han reducido en 7 pp.

En este sentido, a la fecha, los resultados económicos indican que nuestro principal motor para este año, el gasto privado, está fallando. El débil crecimiento de la inversión privada en el primer trimestre (+2.9%), sumado al deterioro de la confianza empresarial y los menores términos de intercambio, han reducido la proyección de crecimiento de este componente de un 6.5% a únicamente un 3.8% para 2019, según el BCRP. Asimismo, el débil crecimiento mundial y la agudización de las tensiones comerciales entre China y EE.UU. han impactado en los precios de las materias primas y en nuestras exportaciones de bienes desde hace ya varios meses. Entre enero y junio de 2019, el valor de nuestros envíos al exterior ha caído un 8.8% y su volumen ha crecido únicamente un 0.4%. 

Así, en un contexto internacional marcado por la intensificación de esta disputa comercial, menor crecimiento de las principales economías del mundo e incertidumbre política a causa del reciente anuncio de elecciones anticipadas es más necesario aún impulsar otros motores de crecimiento, como por ejemplo la inversión pública. De acuerdo con cifras históricas del BCRP, en los últimos 10 años, esta representó, en promedio, un 5% del PBI, por lo que resulta un importante determinante para el crecimiento, además de ser, junto a la inversión privada, la responsable de la acumulación de capital productivo que, en el largo plazo, contribuirá con el desarrollo del país.

No obstante, como suele suceder, a la fecha[1], el Gobierno ha ejecutado solo un 30.5% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en todos sus niveles. De manera desagregada, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Gobierno nacional ha sido el que más avance ha tenido, con una ejecución del 32.3%, seguido por los Gobiernos locales (31.7%) y regionales (25.4%). Igualmente, ningún departamento ha logrado ejecutar más de la mitad de su PIM. Así, Ucayali y Madre de Dios son los que mayor avance han mostrado, con un 40.4% y 38.2% de ejecución, respectivamente, mientras que en Huánuco y Áncash únicamente se ha ejecutado un 22.9% y un 23.8%, respectivamente. En Lima, el nivel de ejecución asciende al 31.9%.

Ahora bien, recordemos que no basta únicamente con invertir, sino hacerlo de una manera eficiente. El recientemente aprobado Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) señala que el 5% del PBI destinado a inversión pública no necesariamente está focalizado en proyectos que potencien otros sectores o en los sectores identificados en el estudio. Así, por ejemplo, mientras que transporte, saneamiento y salud son los sectores que presentan una mayor brecha en infraestructura —tanto de corto como de largo plazo—, son los que presentan poco nivel de avance. En lo que va del año, el nivel de ejecución en dichos sectores asciende a un 31.8%, 25.9% y 25.1%, respectivamente.

Por otro lado, en un escenario de lento crecimiento como el actual, es importante recordar el efecto multiplicador de corto plazo de la inversión pública. El PNIC señala que la ejecución de proyectos públicos genera una demanda de trabajadores e insumos, principalmente de cemento y acero, lo que a su vez lleva a las empresas que los producen a contratar más trabajadores y generar mayores inversiones para cubrir la nueva demanda. En este sentido, tal como se indica en el PNIC, por cada 1% de aumento de la inversión pública existe un incremento de un 0.083% en el gasto privado y de un 0.02% en la inversión privada.

Para 2019, el MEF ha proyectado un crecimiento de la inversión pública de un 4.5%. Si bien el cambio de autoridades supone una caída en la inversión pública, el fortalecimiento del marco normativo de la inversión y la implementación de medidas para acelerar el aprendizaje de las autoridades electas subnacionales, así como la continuidad de importantes proyectos —como las obras de reconstrucción en el norte del país— podrían facilitar e impulsar la inversión.

Tal como van las cosas, el escenario de los próximos meses será complicado para la economía peruana. Por tanto, resulta más importante aún impulsar la inversión pública y también los mecanismos de obras por impuestos y asociaciones público-privadas. Además, contamos con un plan que propone los lineamientos para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos. ¡Pongámoslo en marcha e impulsemos la economía!



[1] Fecha de corte: 7 de agosto de 2019.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono