¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A ocho años del TLC Perú-Singapur

Por ComexPerú / Publicado en Julio 24, 2017 / Semanario 900 - Comercio Exterior

Los tratados de libre comercio (TLC) son acuerdos que profundizan la integración económica de los países firmantes. Por ello, el Perú ha establecido dichos acuerdos como parte de una estrategia comercial de largo plazo para consolidar mercados en los cuales colocar nuestros principales productos, a fin de desarrollar una oferta exportable competitiva que permita la generación de más empleo, además de promover tanto la inversión extranjera en el país como la peruana en el extranjero. A la fecha, contamos con 19 acuerdos comerciales, uno de los cuales es el TLC con Singapur, que el próximo 1 de agosto cumple ocho años de su entrada en vigencia.

 

De acuerdo con el Banco Mundial, Singapur es la trigésimo sexta economía del mundo, con un PBI de US$ 296,966 millones y un ingreso per cápita de US$ 51,880. Si bien solo cuenta con una población de 5.6 millones de habitantes, es considerado un hub de negocios muy importante en Asia y el mundo, por su nivel de desarrollo y dinamismo económico. Además, forma parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) y, de acuerdo con el Índice Global de Competitividad 2016, elaborado por el Foro Económico Mundial, ocupa el puesto 2 de 138 países, principalmente por su alto nivel educativo, la eficiencia de su mercado laboral y de bienes, así como la calidad de sus instituciones.

 

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a partir de la puesta en vigencia del TLC, Singapur otorgó al Perú acceso inmediato a su mercado. Así, toda la lista de productos para exportar se situó en la categoría de desgravación A; es decir, quedó libre de aranceles a partir del inicio del acuerdo, lo que se ha reflejado en el desempeño de nuestras exportaciones. De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo 2009-2016, estas crecieron a una tasa promedio anual del 30.6%, hasta alcanzar un valor de US$ 39.1 millones en el último año. De este monto, US$ 29.1 millones correspondieron a envíos del rubro tradicional o primarios (74.4% del total), y US$ 10.1 millones, a envíos del rubro no tradicional o manufacturados (25.6%).

 

En lo que respecta al periodo enero-mayo de 2017, las exportaciones peruanas con destino a Singapur alcanzaron un valor de US$ 5.4 millones, lo que significó un incremento del 18.2% con respecto al mismo periodo de 2016. Destacaron las exportaciones no tradicionales, por un valor de US$ 5.2 millones (97.8% del total), con un crecimiento del 75.7% respecto del mismo periodo de 2016. Dentro de estas, resaltan las del sector agropecuario, con US$ 2.1 millones (+71.3%); el sector pesquero, con US$ 440,000 (-57%), y el sector textil, con US$ 390,000 (+11%).

 

Entre los principales productos que exportamos se encuentran los calzados con palmilla o plataforma de madera (US$ 2.02 millones), las uvas frescas (US$ 1.1 millones) y las demás frutas u otros frutos frescos (US$ 640,000). Cabe resaltar que los diez primeros productos exportados representan el 90.3% de las exportaciones totales, y 9 de estos pertenecen al rubro no tradicional.

 

¿Y respecto a las importaciones?

Nuestras importaciones desde Singapur también han tenido un desempeño positivo. Así, pasaron de US$ 31 millones en 2009 a US$ 92.8 millones en 2016, lo que evidencia una tasa de crecimiento promedio anual del 17%. Por otra parte, en el periodo enero-mayo de 2017, estas alcanzaron un valor de US$ 40.7 millones, lo que significó un aumento del 54.8% respecto al mismo periodo de 2016. De este total, se importaron bienes intermedios por un valor de US$ 25.3 millones (62.3% del total), lo que significó un crecimiento del 274.8%. Por su parte, los bienes de consumo tuvieron un valor de US$ 8 millones (20%), lo que significó una reducción del 26.6%; mientras que los bienes de capital tuvieron un valor de US$ 7.4 millones (18.1%), con una reducción del 14.8%.

 

Cabe destacar que, en este periodo, entre los principales productos que importamos se encuentran los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 13.7 millones; +100%), las demás preparaciones alimenticias (US$ 5.2 millones; +100%) y los demás medicamentos para tratamiento oncológico o VIH (US$ 1.2 millones; +6.3%).

 

En suma, es evidente que este TLC ha permitido el crecimiento tanto de nuestras exportaciones como de nuestras importaciones con Singapur. No obstante, el Perú debe seguir apostando por diversificar su oferta exportable, principalmente la no tradicional, muy requerida por nuestro socio del sudeste asiático. Para lograrlo, son necesarias medidas que incrementen la competitividad del país, como eliminar trabas burocráticas y fomentar la inversión pública y privada en innovación e infraestructura. Acercarnos a Singapur también nos permitirá aprovechar su desarrollo en el sector servicios, especialmente el financiero, lo que constituye una vía para incrementar las oportunidades de negocios. Todo esto nos permitirá avanzar en la consolidación de una imagen positiva en la región asiática y constituiría un paso más para convertirnos en un país líder en la región del Asia-Pacífico.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono