¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
A PONER EL TURISMO EN LO MÁS ALTO DE LA AGENDA PÚBLICA
Por Jaime Dupuy / Publicado en Agosto 16, 2024 / Semanario 1221 - Editorial
Desde hace unos años se nos hace costumbre ganar premios internacionales, los cuales nos reafirman como un referente turístico en la región, especialmente en las categorías de destino culinario y cultural. Qué duda cabe, el turismo es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico y social del Perú.
Con una rica herencia cultural, paisajes impresionantes y una biodiversidad única, el país tiene un potencial inmenso para atraer a visitantes de todo el mundo. Sin embargo, para maximizarlo, es crucial abordar una serie de desafíos y oportunidades que se presentan en el sector.
No puede ser posible que, entre los meses de enero y mayo de este año, hayamos recibido 1.3 millones de turistas extranjeros —lo que evidencia una recuperación del 70.7% frente al resultado prepandemia— cuando, en el mismo periodo, otros países de la región, como Chile, recibieron 2.1 millones de turistas (recuperación del 95.8%), o Colombia, con 2.6 millones de turistas (recuperación del 155%). Ni qué decir de líderes mundiales como Francia, que al cierre de 2023 superó el nivel de turistas recibidos antes de la pandemia, con resultados un 10% por encima.
Si bien los números van mejorando y ya vemos una recuperación tras la pandemia, tenemos la urgencia de desarrollar una agenda transversal y coordinada para que el sector turismo sea, después de la minería y la agricultura, una de nuestras principales actividades económicas.
En primer lugar, necesitamos contar con una infraestructura adecuada que nos permita recibir turistas del extranjero y conectarnos internamente. De nada sirve tener los mejores atractivos si las personas no pueden visitarlos fácilmente.
El nuevo aeropuerto Jorge Chávez ya está en camino y se necesita claridad en cuanto a sus accesos y planes de desvío. Ya se hizo tarde, pero urge que alguien se haga responsable de coordinar con todas las instancias involucradas, para que los trabajos faltantes tengan hitos de cumplimiento y se ejecuten oportunamente.
Y, además, hay que poner el foco en los aeropuertos regionales. Por un lado, se tienen que desarrollar los concesionados. Se precisa simplificar los proyectos de inversión en trámite y agilizar los que se encuentran en camino. Por el otro, se debe concesionar el tercer grupo de aeropuertos, incluyendo el destrabe del aeropuerto de Chinchero. Tener un Jorge Chávez nuevo sin capacidad en los regionales generará un efecto embudo.
El aeropuerto es la vía de ingreso, pero debe ir acompañado del desarrollo de vías terrestres que permitan la conectividad con los atractivos turísticos. Por ejemplo, el número de arribos al aeropuerto de Anta ha crecido significativamente con la reapertura de los vuelos comerciales. El paso siguiente es el desarrollo de las vías terrestres.
Y se debe replicar este caso exitoso en otras zonas del país. Por ejemplo, en Andahuaylas, y así aprovechar el proyecto del teleférico de Choquequirao, con el circuito turístico Cusco-Apurímac.
Como complemento de la conectividad, se necesita pensar en cómo generar el desarrollo turístico regional y en esquemas innovadores público-privados que permitan mayores conexiones entre aeropuertos regionales, como Pisco-Cusco, por ejemplo.
De otro lado, es necesario atender temas aún pendientes de solución, como la concesión del Centro de Convenciones de Lima, el desarrollo de un gran recinto ferial, implementar la museografía del Museo Nacional del Perú (MUNA), el plan maestro de Machu Picchu, entre otros.
Finalmente, se requiere reordenar el manejo de los feriados en el país. Independientemente de reevaluar la cantidad de nuevos feriados, es importante manejarlos de forma que impulsen el turismo interno, como se ha hecho antes con éxito, pasándolos a los lunes. Ya la congresista Adriana Tudela ha presentado un proyecto de ley en ese sentido.
En conclusión, el turismo en Perú tiene un futuro prometedor, pero requiere una planificación estratégica y una ejecución efectiva de las acciones propuestas. Desde la modernización de aeropuertos y la mejora de la infraestructura vial, hasta la promoción de destinos y la gestión eficiente de fondos, cada paso es crucial para consolidar al Perú como un destino turístico de clase mundial.
Con el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados, el país puede alcanzar nuevas alturas en el sector turístico, lo que beneficiará la economía y mejorará la calidad de vida de sus ciudadanos. Dado lo anterior, no es momento de desmembrar el sector turismo, sino de fortalecer lo que viene funcionando.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.