¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A PUERTAS DEL BICENTENARIO: UNA COMPARACIÓN SOBRE LA ECONOMÍA ENTRE 2016 Y 2021

Por ComexPerú / Publicado en Julio 16, 2021 / Semanario 1082 - Economía

Estamos a pocos días de llegar al Bicentenario, quizá de manera muy distinta a como la hubiésemos imaginado años atrás: en medio de una pandemia global, cuyo término aún es incierto, y bajo un escenario ya común de inestabilidad política en el que, a pesar de estar a pocos días del 28 de julio, no se pronuncia oficialmente al ganador de las últimas elecciones; pero, sobre todo, con enormes desafíos para reactivar el país luego de largos meses de estancamiento. Todo ello nos invita a reflexionar sobre qué se está haciendo y si realmente hemos avanzado. 

Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), partimos en 2016 con un PBI real de S/ 501,581 millones, el cual creció hasta los S/ 546,161 millones en 2019. En este periodo, su variación real promedio anual fue de -0.8%. En lo que respecta a 2020, debemos tomar en cuenta los embates de la pandemia, que afectaron fuertemente el desempeño de diversos sectores por las restricciones establecidas, con lo que el PBI nacional sufrió una de las mayores contracciones de su historia (-11.1%), al caer a S/ 485,630 millones. Por otro lado, el índice de precios en 2016 presentó una variación del 3.6% y los siguientes años la inflación se mantuvo entre un 1% y un 3%, y llegó a un 1.8% en 2020. No obstante, dada la reciente alza de precios por la incertidumbre que genera la inestabilidad política, el BCRP estima como meta inflacionaria un 3% en 2021.


En el caso de la deuda pública, esta pasó de S/ 156,663 millones en 2016 a S/ 249,197 millones en 2019, y como porcentaje del PBI creció en tan solo 2.9 puntos porcentuales, con lo que llegó a un 26.8% en 2019. Como se ha señalado, las necesidades del país propiciaron un despliegue de recursos a fin de combatir la emergencia sanitaria y reactivar la economía, con lo que en 2020 la deuda creció 8 puntos porcentuales y se cerró el año con una deuda pública que representaba un 34.8% del PBI. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que, en 2021, dado que aún enfrentamos los rezagos de la pandemia, nuestra deuda pública alcanzará un 35.9% del PBI.

Según cifras de la Sunat, la recaudación tributaria[1] presentó mejoras en el periodo analizado; en 2016 se recaudaron S/ 80,347 millones, monto que se incrementó a S/ 98,302 millones en 2019. El crecimiento acumulado en este periodo fue del 22.3% y el crecimiento anual promedio, del 7%. Si incluimos en el análisis los resultados de 2020, el crecimiento acumulado fue tan solo del 3.8% y el anual promedio, del 0.9%, respectivamente.

Por otro lado, el resultado de la inversión en 2020 fue negativo, tanto la pública como la privada. La primera fue de S/ 30,687 millones, un 13.3% menor respecto de 2019; mientras que la segunda, con S/ 120,502 millones, cayó un 13.4% con relación al año anterior. En el caso de la inversión pública, 2020 no fue un buen año dado que el valor fue inferior al monto de partida en 2016, de S/ 32,034 millones, pero en el caso de la inversión privada, a pesar de la caída, logró superar los S/ 119,388 millones percibidos en 2016.

Si analizamos el empleo y los ingresos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019, la tasa de desempleo decreció en 0.3 puntos porcentuales respecto de la tasa de 2016, con lo que cayó de 4.2% a 3.9%, y el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo se incrementó a S/ 1,443.1, superior a los S/ 1,370.7 de 2016. Por otro lado, los niveles de pobreza multidimensional en el país no dejan de ser altos. En 2016, el 46.8% de la población era pobre, cifra que progresivamente decreció hasta el 41.7% en 2020. Asimismo, respecto del sector educación, la tasa de analfabetismo decreció en 0.3 puntos porcentuales, al pasar del 5.9% al 5.6% entre 2016-2019. Cabe resaltar que el objetivo del Ministerio de Educación en 2019 era reducir la tasa hasta el 3.8%, cifra que no se alcanzó.

La salud es una dimensión a tomar en cuenta por su impacto en el bienestar de la población y, por ende, en la productividad del país. En 2016, la tasa de desnutrición en menores de 5 años fue del 13.1% y del 12.1% en 2020, con lo cual cayó solo un punto porcentual. Sin embargo, esta cifra está muy lejos de la meta que se trazó el Ministerio de Salud (Minsa), pues se esperaba reducirla hasta un 6.4%. Un escenario similar se presenta al evaluar la tasa de anemia en menores de 3 años, pues en 2016 tuvo un valor del 43.6% y se cerró en 2020 con una tasa del 40%, más del doble de la meta trazada por el Minsa, de un 19%.

Es cierto que en algunos aspectos hemos mejorado en estos últimos cinco años, pero creemos que este crecimiento y mejora de la calidad de vida en la población pudo ser mayor de no ser por los controversiales destapes de actos de corrupción, los enfrentamientos entre los poderes del Estado y la débil institucionalidad que arrastramos por años. Llegamos al sétimo mes del año y recibimos el Bicentenario en medio de la desconfianza en nuestras autoridades, pero aún con la esperanza de que, mediante el diálogo y la acción, se tomen decisiones que permitan continuar la construcción de un país con libertades, tal como se decretó hace 200 años.


[1] No se consideran los ingresos tributarios aduaneros.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono