¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

A siete años del TLC con China

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 27, 2017 / Semanario 881 - Comercio Exterior

China es un actor importante para el desempeño de la economía mundial. Según las declaraciones de su presidente Xi Jinping —y a propósito de los anuncios del presidente de los EE.UU., Donald Trump, respecto de su política comercial—, el gigante asiático sería quien lidere los esfuerzos para una apertura comercial e integración económica a nivel global.

 

Para el Perú, China es un país estratégico, pues no solo se ha posicionado como nuestro principal socio comercial, sino que, además, nos hemos convertido en uno de los principales receptores de inversión china en Latinoamérica, con más de US$ 15,000 millones, según EY. Cabe resaltar que, para alcanzar tales resultados, el tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países ha jugado un rol fundamental, y el próximo 1 de marzo cumple siete años desde su entrada en vigencia.

 

Perú y el dragón rojo: un beneficioso acuerdo

Gracias al TLC con China, el Perú ha logrado posicionar sus productos en uno de los mercados más importantes del mundo, con una población de más de 1,300 millones de habitantes. Según cifras de la Sunat, entre 2010 y 2016, nuestras exportaciones con destino a este mercado registraron un crecimiento acumulado del 56.1%, con una tasa de crecimiento promedio anual del 7.7%, convirtiéndolo en su principal destino.

 

Dicho resultado se debió a una expansión de las exportaciones tradicionales, las que en el mismo periodo aumentaron un 58.7%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual del 8%. Entre los principales productos destacaron los minerales de cobre y sus concentrados, con un valor de US$ 5,468 millones, que representaron un 67% del total de las exportaciones tradicionales en 2016. Cabe destacar que, actualmente, la demanda china de este metal representa un 45% de la demanda mundial, y su recuperación hacia octubre de 2016 permitió que su precio repunte y mantenga perspectivas positivas para 2017, lo que beneficiaría a la industria cuprífera peruana. Destacan también, entre las exportaciones tradicionales, las del sector pesquero, con productos como la harina, polvo y pellets de pescado, tercer producto tradicional exportado con US$ 714 millones (-19.4% respecto de 2015).

 

Por su parte, desde la entrada en vigencia del TLC, las exportaciones del rubro no tradicional crecieron un 38.4% hacia 2015, aunque en 2016 sufrieron un descenso del 24.4% respecto del año anterior. No obstante esta pronunciada caída, lograron crecer un 4.7% entre 2010 y 2016, y destacaron las del sector agropecuario y pesquero.

 

Entre las agroexportaciones destacaron las de uvas frescas, cuyos envíos pasaron de US$ 7.8 millones en 2010 a US$ 53.5 millones en 2016, con una tasa de crecimiento promedio anual del 37.8%. Entre las exportaciones del sector pesquero destacaron los envíos de las demás jibias, globitos, calamares y potas, congeladas, secas o en salmuera, con una tasa de crecimiento anual de 1.4%. Asimismo, las exportaciones de otros sectores registraron un importante crecimiento como las de maderas molduradas, que iniciaron en 2011 y pasaron de US$ 968,969 a US$ 14.3 millones en 2016; y las de los demás cueros en estado seco, que pasaron de US$ 10,068 a US$ 8.5 millones en el mismo periodo, con tasas de crecimiento promedio anual del 71.3% y 284.8%, respectivamente.

 

Asimismo, cabe destacar que, gracias al TLC con el gigante asiático, los bienes usados por la industria peruana ingresaron a menores precios, lo que se traduce en productos finales a precios más competitivos para el consumidor. Así, aunque las importaciones de bienes de capital e intermedios se incrementaron entre 2010 y 2016 (60.1% y 57.8%, respectivamente), el monto arancelario pagado disminuyó un 86.3% y un 23.9%, respectivamente, lo que resulta de suma relevancia si tenemos en cuenta que el 31.7% de nuestras importaciones de bienes de capital provienen de China.

 

Por otro lado, los beneficios del TLC no se limitan al ámbito comercial, pues este ha servido como herramienta para atraer inversiones y establecer reglas claras. Según la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el saldo de la inversión china como aporte de capital en el Perú sumó unos US$ 208.1 millones hacia diciembre de 2016, concentrada en los sectores minero (75.8%), financiero (24%) y comercial (0.2%). De acuerdo con la Cámara de Comercio Peruano China, el gigante asiático busca diversificar su inversión en sectores como el agrícola, el pesquero-acuícola, el textil y el de confecciones, principalmente, lo que traería efectos positivos para la economía peruana.

 

A siete años del TLC, las cifras confirman que este ha traído enormes beneficios para nuestro país, de forma contraria a lo que algunos afirmaban. La apertura comercial funciona. Desde esta tribuna apoyamos la incansable apertura de mercados que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo viene impulsando. Australia, Malasia, Rusia e India son oportunidades para nuestro país. ¡Vayamos por ellas!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono