¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ABRIL: UN DURO GOLPE PARA NUESTRAS EXPORTACIONES

Por ComexPerú / Publicado en Junio 05, 2020 / Semanario 1028 - Comercio Exterior

En el Semanario 1025, señalamos que en el primer trimestre de 2020 las exportaciones peruanas disminuyeron un 15.8% respecto de dicho periodo en 2019. No obstante, es claro que esta caída fue un reflejo parcial de los efectos de la COVID-19, dado que solo incorporó el cese de actividades en la segunda mitad de marzo. Ya con cifras de la Sunat al mes de abril, tenemos una imagen más real del enorme shock que la pandemia supone para nuestro comercio exterior. Así, en el periodo enero-abril, las exportaciones alcanzaron un valor de US$ 11,383 millones, es decir, una caída del 22.3%; mientras que solamente en abril esta fue de 54.7% con respecto a abril de 2019 (en marzo, las exportaciones cayeron un 38.7%).


Las exportaciones tradicionales, que representan el 69% del total, disminuyeron un 24.6% (US$ 2,549 millones en términos absolutos) comparando los primeros cuatro meses de 2020 y 2019. El sector minería explicó la mayor parte de esta reducción en el periodo (el 61%), siendo sus exportaciones igual a US$ 6,731 millones, un 18.7% menos. De hecho, en el mes de abril, el sector exportó US$ 1,014 millones, menos de la mitad del valor de abril de 2019. Esto va acorde con la suspensión de actividades parcial, y en ciertos casos total, de las empresas mineras, lo que ocasionó una caída de la producción del 47.3% en dicho mes, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al reducirse la producción de zinc (-86.3%), plomo (-84.1%), plata (-73.6%), oro (-53.5%) y cobre (-34.7%), entre otros.

En una situación similar se encuentra el sector pesca, cuya producción en abril se redujo un 57.8%, al haber una menor captura de especies para consumo humano directo (-63.4%), consumo en estado fresco (-62.2%), enlatado (-57.8%), congelado (-43.4%) y curado (-34.7%). Sumado a la imposibilidad de pesca de anchoveta producto de la veda, no sorprende que este haya sido el sector tradicional con mayor caída en sus exportaciones, tanto en el mes de abril (-73.7%) como en el acumulado del año (-58.2%).

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales retrocedieron un 16.5% en el periodo y un 48.1% en el mes de abril. Si bien el sector agropecuario, la estrella del grupo no tradicional, pudo mantener una tasa de crecimiento positiva del 3.4% en estos cuatro meses, con un valor de sus exportaciones de US$ 1,890 millones, en abril estas experimentaron su primera reducción en el año: 17.4%, con un valor de US$ 316 millones.

Detrás de esta caída se encuentran las dificultades que la COVID-19 supone para la agroindustria, que empiezan por las restricciones de salubridad/productivas de nuestros principales compradores. Tal es el caso de EE. UU., el destino número uno, cuyas restricciones se intensificaron desde mitad de marzo, con la declaración de emergencia nacional, y en abril nuestros envíos hacia este país cayeron un 12%. A ello debemos sumar varios problemas logísticos: paralización de vuelos y cargueros, así como un menor espacio para carga disponible; horarios de acceso a puertos y aeropuertos restringidos; menor oferta de insumos y bienes intermedios, etc.

UNA DEMANDA INTERNACIONAL AÚN DÉBIL

Está claro que parte importante del repunte de nuestras exportaciones pasa por la recuperación de nuestros principales socios: China y EE. UU. Lastimosamente, sus economías siguen en un terreno incierto y no es posible anticipar una mejora sustancial en el inmediato y corto plazo.

Las cifras más recientes de estos dos países tampoco son alentadoras. Según el Departamento de Comercio de EE. UU., en el primer trimestre de 2020, el PBI norteamericano tuvo una tasa de crecimiento interanual del -5%, y diversas fuentes estiman una fuerte caída de más del 30%, el 40% e inclusive el 50% en el segundo trimestre. En el caso de China, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, el PBI cayó un 6.8% en el primer trimestre, y aunque no se espera una reducción mayor en el segundo trimestre, ya ha sido anunciado por el primer ministro que para 2020 el PBI no será una meta debido a la gran incertidumbre de la economía mundial y el comercio. Palabras mayores.

Respecto de su actividad comercial, en el mes de abril, China tuvo un repunte interanual de sus exportaciones del 3.5%, según la Administración General de Aduanas, luego de haber caído un 13.3% en el primer trimestre. No obstante, las importaciones disminuyeron un 14.2%, producto de una demanda interna aún débil y precios de commodities no favorables. En cuanto a EE. UU., las exportaciones cayeron un 3.5% en el primer trimestre y las importaciones, un 6.4%. En abril, las primeras se redujeron un 27.7%, y las segundas, un 22.4%.

En definitiva, el mundo ha cambiado desde inicios del año. Por entonces, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo vaticinaba que podríamos llegar a un valor de exportaciones igual a US$ 48,000 millones. La COVID-19 cambió todo. Ahora, con nuestra industria saliendo de la paralización, complicaciones logísticas internacionales y nuestros grandes compradores lejos de una reactivación importante, estamos ante un reto que exige celeridad y políticas coherentes con el desarrollo de nuestro comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono