¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ABRIR LOS OJOS A LAS NUEVAS IDEAS QUE NOS BRINDA EL MUNDO

Por ComexPerú / Publicado en Julio 13, 2018 / Semanario 945 - Actualidad

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, actualmente, el mundo se encuentra en medio de la cuarta revolución industrial, caracterizada por la digitalización, genética y robótica. Además, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) estima que, solo en 2016, se habría generado más información que en toda la historia de la humanidad. Es en dicho contexto que organizaciones internacionales, como el WEF, y empresas privadas, como IBM, vienen desarrollando propuestas interesantes para el aprovechamiento de tal cantidad de información y su aplicación en la mejora de la calidad de vida de las personas.

HISTORIAS DE INNOVACIÓN

Data Driven Cities: 20 Stories of Innovation es una publicación del WEF que brinda una veintena de ejemplos de innovación que se han desarrollado en distintos países, en los que el manejo de información genera utilidades para las ciudades al aliviar y hasta solucionar problemas de escasez de recursos, seguridad, salud, transporte y, en general, aportar con la planificación ciudadana.

El uso de esta generación de datos se efectúa por medio de portales de internet, plataformas digitales, aplicaciones en aparatos electrónicos, entre otros. Un ejemplo interesante es el portal Bájale el Acoso, implementado en Quito, Ecuador, donde es posible reportar los casos de acoso inmediatamente, lo que permite a las autoridades intervenir en el momento. Además, las plataformas pueden servir para que el Gobierno tenga una relación directa con los ciudadanos, como en el caso de Our City en Moscú, Rusia, que permite a cualquier ciudadano reportar los desperfectos encontrados en la ciudad y activa, en el acto, una respuesta de la autoridad competente. Otro caso destacable es el uso de aplicaciones para que los ciudadanos participen en la planificación del presupuesto de sus Gobiernos. Adicionalmente, ya existen casos de plataformas que, mediante simples algoritmos, ayudan a predecir eventualidades, lo que facilita la toma de decisiones respecto de intervenciones relacionadas con temas de seguridad y atención en caso de desastres naturales.

PLANETA MÁS INTELIGENTE, CIUDADES MÁS INTELIGENTES

En 2008, en medio de la crisis financiera, IBM lanzó el programa Smarter Planet, que destinó más del 25% de sus trabajos de investigación a proponer nuevas estrategias de crecimiento y desarrollo para el mundo. Posteriormente, en 2009, se creó el programa Smarter Cities, que realiza la misma labor, pero orientada únicamente a las ciudades.

Así, los proyectos desarrollados bajo este programa vienen siendo ejecutados, por ejemplo, en España, donde ocho hospitales y 470 centros de salud han implementado sistemas de salud inteligentes, lo que ha elevado la eficiencia de las operaciones en un 10%. Asimismo, tal como informa IBM, en un estudio de 439 ciudades, las que emplearon soluciones de transporte inteligentes redujeron el tiempo de movilidad, en promedio, en 700,000 horas diarias. Asimismo, los proyectos desarrollados en Smarter Planet también benefician a la industria. Por ejemplo, cuatro empresas líderes del sector retail redujeron su cadena de suministros hasta en un 30% y sus inventarios hasta en un 25%, e incrementaron sus ventas hasta en un 10%, al analizar los comportamientos de compra de sus clientes.

En los últimos 6 años, más de 132 ciudades en el mundo han sido seleccionadas para recibir capital con el fin de ejecutar las recomendaciones elaboradas en el programa Smarter Cities, con el fin de atender problemas de transporte, infraestructura, servicios sociales y desarrollo económico.

La era de la tecnología y la digitalización crea inimaginables volúmenes de información que deben ser utilizados de forma inteligente para incrementar el bienestar de las personas. A las puertas de un nuevo proceso electoral regional y municipal, sería de gran utilidad conocer cómo los candidatos proponen implementar herramientas como las expuestas para crear estrategias que acompañen transversalmente sus planes de Gobierno, en diversos ámbitos, como transporte, seguridad, urbanización, cambio climático, inequidad social, entre muchos otros. Solo de esta manera se podrán desarrollar estrategias de largo plazo con la mirada puesta en construir ciudades más inteligentes y eficientes. Y lo mismo para el caso del Gobierno central. La futura inteligencia de nuestras ciudades depende de la actual inteligencia de nuestras autoridades.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono