¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ACCESO A MEDICAMENTOS: ¿SABÍAS QUE?
Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 07, 2020 / Semanario 1037 - Editorial
La salud es un derecho fundamental; sin embargo, en nuestro país, la mayoría de los peruanos no reciben un servicio de salud digno. Urge una reforma integral del sistema de salud centrada en el paciente, que asegure un acceso real y efectivo a medicamentos.
Primero, sobre la compra de medicamentos. ¿Sabían que el Estado tiene el monopolio del mercado farmacéutico, ya que compra el 80% de las medicinas en unidades? A pesar de ello, uno de cada dos pacientes con una receta médica no recibe la totalidad de sus medicamentos en las farmacias de un establecimiento público de salud.
Segundo, sobre los genéricos. ¿Sabían que en el Perú no se ha implementado la norma que asegure que cuando compramos un medicamento genérico, por lo general a un menor precio, este tiene efecto terapéutico similar o funciona igual al medicamento original de marca? Esto ocurre porque en el Perú tenemos pendiente implementar la Ley de Intercambiabilidad. Digemid se ha demorado diez años en publicar el reglamento y ha empezado con únicamente 7 productos de 1,500. Solo el primer producto tardó más de diez meses, a pesar de estar aprobado en otros países.
Tercero, el registro de medicamentos. ¿Sabían que solo en la Dirección de Productos Farmacéuticos se tiene pendientes 1,635 expedientes de medicamentos para inscripción? Una demora en el registro realmente inaceptable. ¿Qué va a ocurrir cuando se requiera la inscripción de las vacunas para la COVID-19?
Cuarto, sobre la innovación. ¿Sabían que existen demoras de hasta 18 años en el registro de medicinas innovadoras y que se incluyan en la cobertura? Esto implica que los peruanos no tengamos acceso oportuno a terapias innovadoras para tratamientos de enfermedades con alta tasa de mortalidad, como el cáncer, o que permitan darle una mejor calidad de vida al paciente.
Por ejemplo, el medicamento innovador para el cáncer de mama, Trastuzumab, aprobado en EE. UU. en 1998, en el Perú recién fue autorizado en 2016. ¿Cuántas vidas se pudo haber salvado? El Eriotinib, para el cáncer de pulmón, y el Cetuximab, para el cáncer colorrectal, demoraron 14 años en ser autorizados y coberturados.
Quinto, sobre la Digemid. ¿Sabían que es la única entidad sanitaria de la Alianza del Pacífico que no tiene categoría nivel IV según la OPS, que certifica que la autoridad es competente y eficiente en el desempeño de sus funciones para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos?
En suma, lograr que el ciudadano tenga acceso real, oportuno y efectivo a medicamentos debe ser una prioridad. Para ello, se requiere reformar la Digemid y convertirla en una entidad autónoma, que cuente con procesos regulatorios eficientes para garantizar un acceso oportuno a medicamentos de calidad; un sistema de gestión y logística eficiente; una adopción permanente de nuevos tratamientos y ampliar la cobertura de enfermedades. ¡Pongamos al paciente en el centro del debate!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Impacto Regulatorio
- Gobierno
Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR
Opinión sobre Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR
- Salud
BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO
La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.