¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ACCESO AL SERVICIO DE AGUA, PERO SIN CALIDAD

Por Comexperu / Publicado en Agosto 09, 2024 / Semanario 1220 - Actualidad

A pesar de que más del 90% de las viviendas cuenta con acceso al servicio de agua potable, solo el 35% la obtiene con niveles adecuados de cloro y menos del 60% tiene acceso a ella las 24 horas del día. 

En 2023, un 91% de las viviendas tiene acceso al servicio de agua proveniente de la red pública. Esto significó un aumento de 0.9 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el año previo, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el ámbito urbano, la cifra fue del 93.7%, lo que refleja un aumento de 0.7 pp en comparación con 2022. En contraste, en el ámbito rural, el porcentaje fue del 80.4%, lo que representó un incremento de 1.6 pp. 

En todos los departamentos, más del 50% de las viviendas tenían acceso a agua por red pública. En Pasco (80.9%), Ucayali (77%), y Loreto (68.5%), la cobertura fue menor o igual al 81%. En comparación, los departamentos con mayor cobertura fueron Moquegua con 98.3%, Apurímac con 97.3% y Tacna con 96.5%. 


Aunque las cifras muestran un alto nivel de acceso al agua potable en la mayoría de los departamentos, el panorama se complica al considerar la calidad de este servicio. Para tener un acceso adecuado, el agua proveniente de la red pública debe tener un nivel de cloro mayor o igual a 0.5 mg/Lt. 

El año pasado, solo un 35% de los hogares tenían acceso a agua para beber por red pública con adecuados niveles de cloro, según los datos de INEI. Esto representó una disminución en 2.4 pp. en relación con 2022. Según área de residencia, un porcentaje más alto de hogares en el área urbana (43.3%) consumió agua de la red pública con niveles adecuados de cloro en contraste con el área rural, donde solo un 3% tuvo acceso a agua con esa calidad. 

El acceso al agua de los hogares por red pública con un nivel de cloro adecuado fue limitado en la mayoría de los departamentos. Madre de Dios (68,5%), Callao (80.5%) y Lima Metropolitana (78.3%) lideran el acceso a nivel nacional. De los 24 departamentos, solo 2 tuvieron un porcentaje superior al 50%. Los que registraron un mayor porcentaje fueron Madre de Dios con un 68,5% y Moquegua, con un 51%. En contraste, los departamentos con un menor porcentaje fueron Apurímac (8.3%), Lambayeque (7.4%) y Pasco (3.1%).   


Tener acceso al servicio de agua con niveles adecuados de cloro no implica una disponibilidad continua las 24 horas del día los 7 días de la semana. Según el boletín de Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico del INEI, apenas un 59.9% de la población tuvo el servicio las 24 horas al día todos los días de la semana, lo que representa una disminución de 2.3 pp. en comparación con el año móvil de octubre de 2021 a setiembre de 2022. En el área rural, un 73.2% de la población tuvo acceso al agua por red pública las 24 horas del día todos los días de la semana, mientras que este porcentaje fue del 57% en el área urbana. 

En 2022, menos del 50% de la población de 11 departamentos tuvo acceso al servicio de agua por red pública las 24 horas del día, según el INEI. Los departamentos con los menores porcentajes fueron Loreto, con un 21.6%; Piura, con un 13.4%; y Tumbes, con un 12.6%. En contraste, un 90.4% de los pobladores de Arequipa tenían acceso a este servicio las 24 horas del día, seguidos por el 83.2% en Madre de Dios y el 82% en Apurímac. Lima Metropolitana también presentó un porcentaje superior al 80%. 


La disminución del porcentaje de la población con acceso continuo a agua potable de calidad se debe principalmente al deficiente diseño de la política de descentralización, según Apoyo Consultoría. Esta política delegó la gestión de los servicios de agua y saneamiento a Gobiernos locales. En las zonas urbanas, esto provocó la atomización del servicio y una mayor interferencia política en la designación de personal, lo que afectó la gestión de los prestadores de servicios de saneamiento (EPS). 

La información revela una realidad compleja y desigual en el acceso a un servicio de calidad de agua potable. A pesar de que existe un alto porcentaje de la población con acceso a un servicio de agua por red pública, la calidad de este, medida por los niveles adecuados de cloro y su frecuencia de acceso, muestra que aún existen desafíos importantes. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono