¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ACTUALIZACIÓN EN LA NORMATIVA DE OBRAS POR IMPUESTOS: ¿SON POSITIVOS LOS CAMBIOS PLANTEADOS?

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 25, 2022 / Semanario 1113 - Actualidad

El mecanismo de obras por impuestos (OxI) es una oportunidad para que el sector público y el privado trabajen en conjunto con la finalidad de reducir la brecha de infraestructura que existe en nuestro país, y que es tan importante cerrar para mejorar el bienestar y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Este mecanismo permite que las empresas privadas, junto con los Gobiernos regionales y locales, coordinen la ejecución de obras. Una vez culminadas, las empresas solicitan un Certificado de Inversión Público Regional y Local (CIPRL), que es presentado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como forma de pago de su impuesto a la renta.

Hasta mediados de marzo, la normativa permitía que el mecanismo se ejecute solo si se podía financiar con ingresos por canon y sobrecanon, a los cuales no todos los Gobiernos regionales y locales tienen acceso. De acuerdo con la nueva normativa, instaurada en el Decreto Legislativo N.° 1534, ahora, se podrán financiar las obras con fondos como impuestos municipales, recursos directamente recaudados y recursos ordinarios, por lo que todos los Gobiernos regionales y locales podrán utilizar el mecanismo. 

De acuerdo con la información que provee la Agencia de Promoción para la Inversión Privada (ProInversión) sobre la inversión en OxI desde 2009 a lo que va de 2022, los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Tumbes y Ucayali no han ejecutado proyectos bajo dicha modalidad. Por otro lado, de los departamentos en los que se ha invertido en OxI previamente, aquellos que acumulan los montos de inversión más bajos son Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y San Martín.


Cabe resaltar que la nueva normativa posibilitará la recuperación de las inversiones que requieran alguna intervención, lo que contribuye a dar sostenibilidad a proyectos ejecutados previamente. Además, otra modificación consiste en la posibilidad de financiar inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y de reposición (IOARR) ordinarias y aquellas que se encuentren en situación de emergencia.

La introducción de estos cambios en el contexto actual es importante, principalmente, por dos motivos: las perspectivas de la inversión privada para el presente año y el retorno a las clases presenciales a nivel nacional.

En lo que concierne al primero, las perspectivas para la inversión pública y privada en 2022 no son alentadoras. El escenario más positivo a la fecha es que esta tenga un crecimiento nulo, debido a factores internos y externos. El MEF espera que la modificación de la normativa para la ejecución de OxI genere un impacto en Gobiernos regionales de S/ 5,264 millones adicionales de inversión y de S/ 10,275 millones para Gobiernos locales.

Asimismo, la ejecución de las obras puede generar empleos en la etapa de construcción o, posteriormente, en la etapa de operación y mantenimiento. Finalmente, el mecanismo permite aprovechar las capacidades del sector privado para la ejecución de proyectos de manera más eficiente, es decir, más rápido de lo que lo haría la inversión pública tradicional.

Por otro lado, entre 2009 y lo que va de 2022, el sector en el cual se ha invertido más es educación. El 30.3% de los proyectos de OxI que se han ejecutado han sido en beneficio de este sector. No obstante, este aún se encuentra lejos de cerrar su brecha de infraestructura. A marzo de 2022, de los 54,800 colegios que existen en Perú, el 76% debe ser reforzado estructuralmente o demolido, según Rudolf Giese, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina.

Además, 21,100 colegios en el país se encuentran en un nivel de riesgo extremo. Por otro lado, en cuanto a los servicios básicos, la situación es compleja. El 60% del total de colegios a escala nacional carece de algún servicio. De ese porcentaje, el 40% no tiene agua, el 36% no tiene desagüe y el 30% no tiene luz.

La brecha del sector educación está alrededor de los S/ 110,000 millones, de acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Si se traduce esta cifra en años, a un ritmo de inversión de S/ 5,400 millones al año, tomaría cerca de 20 años nivelarnos.

Promover la inversión privada desde el mecanismo de OxI es idóneo para garantizar un avance rápido en el cierre de brechas de sectores prioritarios, como el sector educación, pues fomenta el aumento de capital humano y, por ende, el crecimiento económico. Sin embargo, muchas veces no se entiende que destinar recursos al sector educación no es un gasto, sino una inversión cuyos frutos se observarán en el mediano y largo plazo, pero cuyo efecto resulta importante para mejorar la calidad de vida de los peruanos. 

No solo ello, se han desarrollado otras obras mediante OxI en diversos sectores como transporte, saneamiento, seguridad, agropecuario, salud, entre otros. A la fecha, se estima que la población beneficiaria de los 459 proyectos adjudicados bordea los 20 millones, según datos de ProInversión.


La ejecución eficiente y oportuna de los recursos públicos es fundamental para garantizar calidad de vida de los peruanos. OxI es un mecanismo que tiene mucho potencial para fomentar la inversión y descentralizarla, cerrar brechas de infraestructura, generar empleo y, por ende, fomentar el crecimiento de la economía. El mayor campo de acción que se tiene tras la introducción de cambios a la normativa es beneficioso para todos los sectores económicos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono