¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¡ADELANTE PERÚ, SIEMPRE ADELANTE!
Por Jessica Luna / Publicado en Marzo 22, 2018 / Semanario 930 - Editorial
La inestabilidad política socava el crecimiento económico y afecta seriamente la inversión privada, condiciones fundamentales para la creación de empleos, la lucha contra la pobreza y la generación de oportunidades para todos los peruanos. La solidez de los fundamentos económicos permitió que nuestro país afronte el vendaval de incertidumbre política y los escándalos relacionados al caso Lava Jato de los últimos meses, pero esto aún no termina y las expectativas de crecimiento económico siguen golpeadas. Hoy tenemos una nueva oportunidad y depende de todos y cada uno de nosotros unir esfuerzos para poner por delante al país. Desaprovechar esta oportunidad podría hacernos perder el rumbo, dejando espacios a aquellos que buscan la implementación de políticas obsoletas que se han probado fallidas. No podemos permitir que ello ocurra. ¡Abramos lo ojos de una vez por todas!
Ante la renuncia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, confiamos en que se tendrá una transición democrática y ordenada bajo el estricto respeto a la Constitución y las leyes del país. El nuevo presidente tendrá ante sí la responsabilidad de entablar un diálogo fluido con las principales fuerzas políticas y dar un mensaje de confianza, que permita recuperar la estabilidad política y económica para retomar el dinamismo del crecimiento económico.
Somos un país grande y con enormes posibilidades, que ha logrado avanzar mucho en el camino correcto. Hemos acumulado 19 años de crecimiento ininterrumpido, en los que el modelo económico de libre mercado, apertura e integración con el mundo, y la promoción de las inversiones, han sido la clave para el desarrollo sostenido de nuestro país y para reducir la pobreza. Pocos países en el mundo han logrado lo que todos nosotros hicimos con esfuerzo, convicción y políticas de Estado enmarcadas en el libre mercado y la libre competencia. En ese periodo hemos logrado reducir las tasas de pobreza y pobreza extrema del 42.4% y el 21.8% al 20.7% y el 3.8%, respectivamente. Hoy tenemos una deuda con aquellos que aún se encuentran en situación de pobreza, quienes sin duda son el objetivo principal que todos debemos tener, en particular aquellos que ocupan una posición en cualquiera de los niveles del Estado. Servir al país y al pueblo debe ser la consigna. Siempre el país por delante, y no los intereses personales o políticos.
Desde ComexPerú hacemos una invocación a los poderes Ejecutivo y Legislativo a unir esfuerzos y buscar consensos políticos para concentrarse en impulsar las reformas legales e institucionales que se requieren urgentemente para acelerar el crecimiento económico, potenciar las inversiones y ejecutar los proyectos paralizados, aumentar los flujos de comercio exterior, reducir la informalidad y generar mayores empleos. El contexto internacional favorable, con altos precios de minerales y demanda externa por nuestros productos es un escenario inmejorable para ello.
Los empresarios del sector comercio exterior nos comprometemos firmemente a brindar todo el apoyo a las nuevas autoridades, y seguiremos apostando por el país, con inversión privada y la generación de empleos y oportunidades.
Estamos ante los ojos del mundo. Demostremos que somos un país con sólidos valores democráticos, que es más grande que sus problemas y sus errores. ¡Adelante Perú, siempre adelante!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.