¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AEROPUERTOS REGIONALES: CONECTIVIDAD AÉREA COMO MOTOR DE DESARROLLO DESCENTRALIZADO Y SOSTENIBLE

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 17, 2023 / Semanario 1157 - Actualidad

El transporte aéreo es un importante motor de crecimiento económico, generador de empleo y dinamizador de la economía local y regional. La conectividad aérea no solo permite el desarrollo del turismo, también facilita el comercio, así como la conexión e inclusión social. Además, contribuye en aumentar la competitividad económica de un determinado territorio, la productividad y el fomento de la innovación. El impacto del transporte aéreo puede ser abordado desde diferentes aristas; sin embargo, algunas de las más importantes son el flujo de pasajeros que transitan por vía aérea y el consecuente aporte del turismo a la producción de un país; el empleo que se genera, tanto en la industria de transporte aéreo como en otros sectores económicos de un determinado territorio con conectividad aérea; y toda la cadena de suministros que se desprende a partir de la operación de las aerolíneas. 

Al analizar la evolución del tráfico de pasajeros, de acuerdo con cifras de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), en 2022, se movilizaron 32.2 millones de pasajeros por los aeropuertos del país, un 65.8% más que en 2021. Si bien la recuperación frente al año previo es importante, el resultado de 2022 es un 19.6% menor que el registrado en 2019 (40 millones de pasajeros). Además, del total de pasajeros movilizados vía aérea en 2022, un 76.3% corresponde a vuelos nacionales, mientras que el 23.7% restante fueron internacionales. 


Un punto importante por resaltar es que, en 2022, solo cinco departamentos superaron su tráfico de pasajeros frente a las cifras de 2019. Entre estos se encuentran Huánuco, con 176,220 pasajeros movilizados y un 143.1% más que en 2019. Le siguen Tumbes (401,337 pasajeros; +57%), La Libertad (759,529 pasajeros; +17.1%), Ayacucho (312,128 pasajeros; +11.2%) y Puno (482,971 pasajeros; +4.7%) 

UNA MIRADA HACIA AYACUCHO

De acuerdo con cifras de Corpac, Ayacucho es el cuarto departamento con mayor crecimiento acumulado en el número de pasajeros movilizados vía aérea entre 2010 y 2022, al pasar de 51,604 en 2010 a 312,128 en 2022 (+504.9%). Durante los 12 años de análisis, el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendívil Duarte (administrado por Aeropuertos Andinos del Perú desde 2011) se multiplicó por 6. Además, el movimiento general de pasajeros en 2022 fue un 72% más que en 2021 e incluso superó los niveles prepandemia en un 11.2% (280,652 pasajeros movilizados en 2019). 

Al analizar la evolución de otras variables en el departamento, se observa una evolución creciente no solo en el tráfico de pasajeros por el aeropuerto de Ayacucho, sino en otros sectores vinculados al turismo. Así, según cifras del Mincetur[1], el número de establecimientos de hospedaje en Ayacucho pasó de 215 en 2010 a 576 en 2022. El número de establecimientos de hospedaje en 2022 fue 2.6 veces más que al inicio del periodo de análisis. En esa misma línea, el total de arribos a establecimientos de hospedaje pasó de 230,888 en 2010 a 380,367 en 2022, y el nivel de empleo en hospedajes pasó de 535 a 800 personas, en promedio, durante el periodo de análisis. 

Respecto de sus atractivos turísticos, Ayacucho fue el séptimo departamento que mayor número de visitantes registró en 2022, con 336,655 visitas, un 61.1% más que en 2021. Incluso, la llegada de visitantes en 2022 fue un 14.6% más que lo registrado en 2019, antes de la pandemia. Por ello, Ayacucho forma parte de los únicos tres departamentos que no solo se han recuperado, sino que han incrementado la llegada de visitantes a sus atractivos turísticos respecto de lo alcanzado en 2019. En detalle, Pasco registró un 44.3% más de visitas (de 36,100 en 2019 a 52,106 en 2022), Apurímac tuvo un incremento del 20.2% (de 14,308 a 17,187) y Ayacucho creció un 14.6% (de 293,718 en 2019 a 336,655 en 2022). 

A pesar de una positiva evolución en algunas de las principales variables relacionadas con el turismo, Ayacucho ocupa el puesto 17 de 24 departamentos en el índice de competitividad turística departamental, elaborado por ComexPerú[2]. Este es un instrumento de medida relativa entre departamentos que permite monitorear de manera efectiva las brechas en cada uno de sus componentes. El índice se compone de cuatro pilares: ambiente apto; política de viajes y turismo, y condiciones habilitadoras; infraestructura turística; y recursos naturales y culturales. 

Los bajos resultados en competitividad turística se deben, principalmente, a que Ayacucho ocupa el penúltimo puesto en el pilar Ambiente apto, el cual captura las condiciones socioeconómicas que caracterizan el contexto en el que opera el turismo dentro del departamento. Dentro de este, se miden variables relacionadas con el contexto económico y productivo de la región, la seguridad y protección, la provisión de servicios de salud básicos, así como la conectividad digital y el acceso a servicios financieros dentro del departamento. Ello demuestra la importancia de invertir en diferentes sectores transversales, de manera que existan las condiciones adecuadas para el arribo y permanencia de un turista, lo que tiene un efecto positivo sobre la economía departamental. 

APROVECHAR LOS BENEFICIOS DEL TRANSPORTE AÉREO

Las aerolíneas, los operadores aeroportuarios, las empresas que operan en los aeropuertos, los proveedores de servicios de navegación aérea, entre otros, generan un mayor dinamismo en la economía, crean empleo y proveen de fuentes de ingreso a las familias. Así, según un informe de la International Air Transport Association (IATA), los aportes de la industria de la aviación y los turistas extranjeros que llegan al país por vía aérea contribuyen en un 2.6% al PBI de Perú. 

Así, para maximizar el impacto positivo del transporte aéreo sobre el turismo y la economía en su conjunto, es fundamental que las autoridades fomenten un marco regulatorio y operativo que permita un mayor desarrollo de la industria, de manera que así las líneas aéreas puedan aportar mayores beneficios sociales y económicos. Por ello, es importante fomentar la competitividad y no, por el contrario, entorpecer la adecuada operación del sector y las características a las que se adecúa según las particularidades de su demanda. 

Luego del complicado periodo que atravesaron las aerolíneas debido a la pandemia, en el que sus pérdidas netas ascendieron a US$ 179,700 millones entre 2020 y 2021, se espera que, en 2023, registren un beneficio neto de US$ 4,700 millones, lo que las situaría en terreno positivo por primera vez desde 2019, cuando los beneficios netos del sector fueron US$ 26,400 millones, según la IATA

De esta manera, medidas como el dictamen aprobado por la Comisión de Transportes del Congreso de la República, que busca obligar a las aerolíneas a no cobrar por equipaje de mano ni por escoger asientos, serían perjudiciales para la industria turística y los consumidores, quienes no tendrían libertad de elegir si pagan únicamente por el servicio que desean adquirir. Según la IATA, esta medida ocasionaría un grave perjuicio para la conectividad del país, la competitividad de la industria aérea y el desarrollo turístico y comercial en el Perú.


[1] Fuente: encuesta mensual de turismo para establecimientos de hospedaje, Mincetur.

[2] El marco lógico utilizado para la elaboración del Índice de Competitividad Turística Departamental (ICTD) toma como base el presentado dentro del Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo publicado por el WEF, y expande la cobertura de indicadores y la granularidad del análisis tanto de la cantidad como de la calidad de la información utilizada al no estar restringido a homogeneizar la data entre países. Esto permite incorporar la vasta disponibilidad de información generada por diversas instituciones públicas del país.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono