¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AFLUENCIA DE VISITANTES A ATRACTIVOS TURÍSTICOS AUMENTÓ UN 33.2% EN 2024

Por Comexperu / Publicado en Marzo 07, 2025 / Semanario 1247 - Actualidad

En 2024 se registraron 14.1 millones de visitas a sitios turísticos del país, lo que representa un crecimiento del 33.2% con respecto a 2023, según cifras del Mincetur. La recuperación frente al nivel prepandemia alcanzó el 95.4%. Factores como el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria, la formalización y la sostenibilidad del sector serán claves para una recuperación total y un crecimiento de la industria. 

Los resultados favorables en términos de la recuperación del dinamismo turístico a nivel nacional están respaldados por un mejor desempeño en algunos departamentos con mayor afluencia turística. Además, eventos realizados en el país como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que atrajo la llegada de turistas internacionales, habrían impulsado el crecimiento del sector, según el INEI. Del total de visitas registradas a los diferentes sitios turísticos a nivel nacional, el 51.5% fueron turistas internacionales y el 48.5% fueron nacionales. 

Cusco, Lima, Ica y San Martín fueron los departamentos con mayor afluencia a sus atractivos turísticos en 2024. En Cusco se registraron 5.1 millones de visitantes (+51.3% frente a 2023), y resaltan las visitas a Machu Picchu, con 1.4 millones de visitantes (+57.8%). En Lima, los atractivos turísticos sumaron 3.7 millones de visitantes, un aumento del 22.4% respecto del año anterior. Entre ellos, el Circuito Mágico del Agua en el Parque de la Reserva fue el más concurrido, con 2.9 millones de asistentes (+23%). 


Ica registró 1.1 millones de turistas (+14.8%), con la Reserva Nacional Islas Ballestas como principal atractivo (587,628 visitantes; +26%). En San Martín, se registraron 766,285 visitantes entre enero y diciembre de 2024 (+29.1%), y el destino más visitado fueron los baños termales de San Mateo, con 509,705 turistas (+64.7%). 

Sin embargo, aún existen 15 departamentos que no logran alcanzar sus niveles prepandemia. Puno, Callao y Loreto son los más rezagados, con una caída superior al 50% en comparación con 2019. En contraste, Ica y Cusco están cerca de alcanzar sus cifras prepandemia, con reducciones del 3.6% y el 2.6%, respectivamente. 

El incremento de la competitividad de los destinos turísticos se explicaría, en parte, por la inversión del presupuesto público destinado a la mejora de la competitividad turística, que considera la inversión en infraestructura y equipamiento, así como en promoción del turismo. 

En 2024, los tres departamentos con mayor ejecución presupuestaria, por cada 100,000 habitantes, en la función de mejora de la competitividad de los destinos turísticos fueron Amazonas, con S/ 10.7 millones; Loreto, con S/ 7.8 millones; y Moquegua, con S/ 6 millones, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Por otro lado, los departamentos con menor ejecución fueron Huancavelica, con S/ 69,972; Callao, con S/ 122,435; y Cajamarca, con S/ 228,224. 

Si bien podría esperarse que una mayor ejecución presupuestal impulse la recuperación de los destinos turísticos, no se evidencia una relación directa necesariamente. Loreto, a pesar de ser el segundo departamento con mayor inversión ejecutada por cada 100,000 habitantes en 2024, se encuentra lejos de alcanzar su cifra prepandemia. 

Otros factores podrían estar influyendo en el dinamismo de los departamentos peruanos. El Índice de Competitividad Turística Departamental, elaborado por ComexPerú, ofrece una evaluación de los determinantes clave de la competitividad turística en cada departamento, lo que revela cuáles son los factores que limitarían los beneficios del sector turístico. 

En 2023, el indicador de inclusión digital y financiera destacó a Moquegua como líder, mientras que Amazonas y Loreto ocuparon las últimas posiciones. En el pilar de infraestructura turística, que abarca el transporte aéreo, terrestre y la infraestructura de servicios turísticos, Cusco, Arequipa y Madre de Dios se posicionaron en los primeros lugares. En contraste, Lima y Huancavelica se encontraron entre los más rezagados. 

Para fortalecer el turismo, el país aún debe superar barreras de conectividad, especialmente en infraestructura terrestre y aérea, clave para consolidar el desempeño del sector (ver Semanario 1246). Ello permite un acceso más eficiente a diversos destinos turísticos, lo que facilita el flujo de visitantes nacionales e internacionales. 

Es importante que el Ejecutivo atienda también otros aspectos como la inclusión digital, la seguridad ciudadana y la formalización del sector. Abordar ello contribuirá a mejorar la competitividad de cada región y fortalecer el desarrollo del turismo en el país, que aportó un 2.9%[1] al PBI el último año.


[1] Cifra estimada por Mincetur, considerando las Cuentas Satélite del Turismo (CST).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Inversión pública

Infraestructura en pausa: 2,474 obras paralizadas a diciembre de 2024

Al 30 de diciembre de 2024, el número de obras paralizadas a nivel nacional asciende a 2,474. De estas, 1,780 están a cargo de los Gobiernos locales, 308 corresponden a los Gobiernos regionales y 384, al Gobierno nacional. Entre los departamentos más afectados se encuentran Cusco, con 329 obras paralizadas; Puno, con 317; y Lima, con 201.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Economía
  • Producción
  • Inversión
  • Agricultura

El agro resiste, pero no alcanza

En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Economía
logo icono