¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGENCIAS DE VIAJE Y TURISMO, EN LA PRIMERA LÍNEA DE LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 22, 2020 / Semanario 1026 - Actualidad

La situación que enfrenta el mundo a raíz de la pandemia obligó a tomar medidas de inmovilización social que implicaron la paralización total de las empresas relacionadas con el turismo, como aerolíneas, hoteles, restaurantes, agencias de transporte de personas y agencias de viaje y turismo. Si bien estas han visto caer sus ingresos prácticamente a cero, cada una se enfrenta a realidades distintas, con menor capacidad de mantenerse a flote, trabajadores más expuestos que otros y diferentes proyecciones de recuperación. 

 

Uno de estos casos es el del sector Agencias de viaje y turismo, el cual involucra a miles de empresas de todo tamaño que emplean directa e indirectamente a personas a lo largo del país; las cuales dependen directamente de la promoción turística liderada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y PromPerú. De acuerdo con el informe técnico de producción nacional de marzo último, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las agencias de viajes y los operadores turísticos (subsector de Servicios prestados a empresas) vieron reducida su facturación en un 27.6% con respecto a marzo de 2019, y alcanzaron un retroceso acumulado del 9.9% durante el primer trimestre del año.  

 

LAS MYPE DEL TURISMO EN JAQUE 

Si tenemos en cuenta que el turismo interno sería promocionado en las primeras etapas de reactivación del sector, entonces las agencias de viaje y turismo del país estarían al frente de la línea de batalla para rescatar la actividad turística nacional, promocionar la diversificación de destinos seguros y generar ingresos para miles de familias que dependen del sector. Así, dar especial énfasis al fortalecimiento de estas empresas debe ser el principal foco de las autoridades. Sin embargo, existen importantes problemas estructurales que afectan al sector, tales como los altos niveles de informalidad, la atomización de las unidades productivas, las limitaciones en el acceso a capital tecnológico y las rigideces laborales. 

 

De acuerdo con cifras de la planilla electrónica, en 2018 se registraron aproximadamente 11,860 trabajadores formales empleados directamente por 5,816 empresas dedicadas a actividades de agencias de viajes, organizadores de excursiones y guías turísticos, las cuales aportaron S/ 766 millones al PBI. De estas 5,816 unidades productivas, más del 98% son micro o pequeñas empresas (Mype). Por otro lado, de los 11,860 trabajadores vinculados directamente con el sector, solo un 14.2% trabaja en grandes empresas, un 22.5% en medianas y el resto (66.4%) está empleado en Mype. Sin embargo, cabe resaltar que esta proporción de trabajadores solo representa el ámbito formal. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares 2019, un 64.2% de las Mype que son agencias de viaje y turismo no se encuentran registradas ante la Sunat y, a su vez, emplean aproximadamente al 58.8% del total de trabajadores del sector. 

 

UNA NUEVA ESTRATEGIA ANTE UNA NUEVA REALIDAD 

La situación descrita se debe en parte a la falta de incentivos hacia la formalización, la insuficiente inversión en servicios básicos a disposición del turista y la inseguridad generada por los bloqueos de las vías de acceso (ver semanarios 1015, 1019 y 1024). Esto, a la par con el carácter estacional de la afluencia turística, lleva también a que gran parte del empleo generado por esta actividad sea indirecto (guías turísticos, prestadores independientes de servicios de transporte y alojamiento, etc.). 

 

Frente a esta realidad, se publicó el Decreto Supremo 005-2020-MINCETUR, que establece el nuevo reglamento de agencias de viajes y turismo, el cual busca garantizar la formalización de estas unidades de negocio, fomentar su digitalización, proteger a sus usuarios y fortalecer las herramientas de fiscalización por parte de los Gobiernos locales. Este ha sido el resultado de un trabajo conjunto de los sectores público y privado con miras a implementar medidas que fomenten los beneficios de esta actividad empresarial y mejorar la experiencia turística en el país. Así, cabe preguntarnos si este esfuerzo por establecer reglas modernas y claras para fomentar la formalización logrará ser una verdadera herramienta en favor de las Mype dedicadas al turismo en el país. 

 

Uno de los aspectos más relevantes del nuevo reglamento es el énfasis en desarrollar mecanismos de formalización que efectivamente generen beneficios para las empresas. De esta manera, al crear certificados visibles y obligar a la inscripción en el directorio nacional de prestadores de servicios turísticos calificados, no solo se acreditará el servicio seguro de la empresa, sino también facilitará labores de fiscalización por parte de Gobiernos locales. Además, el nuevo reglamento establece condiciones claras de infraestructura y capital humano que, a pesar de poder ser restrictivas para una parte del sector, apuntan a mejorar directamente la calidad del servicio y generar economías de escala que fomente la inversión privada.  

 

Por otro lado, la digitalización de estos servicios ha tomado un primer plano en este nuevo reglamento, al establecer lineamientos claros que permitirán que más agencias puedan formalizarse de manera adecuada, especialmente las unipersonales (Mype) y las que operan esencialmente por internet. Sin duda, importantes avances que darán fruto siempre y cuando estén acompañadas de una ruta clara en el sector que involucre a todos los actores vinculados y promueva la descentralización de los destinos turísticos.  

 

El turismo peruano está fuertemente golpeado. Empresas de todo tamaño en quiebra, trabajadores en situación de vulnerabilidad y miles de familias que veían en el turismo una importante fuente de ingresos mediante la manufactura, comercio y servicios, se ven hoy enfrentadas a un panorama incierto que invita a las autoridades a dar medidas claras y efectivas de reactivación. 

Este nuevo reglamento es un paso importante para atacar las barreras estructurales que limitan al subsector de agencias de viajes y turismo, pero aún queda trabajo por hacer. La verdadera reactivación del turismo interno estará en los hombros de estos negocios; sin embargo, atraer visitantes y mejorar su experiencia depende también de grandes esfuerzos de inversión pública y privada en mejorar accesos y proveer de servicios públicos de calidad, así como generar beneficios tangibles de la formalización (ver Semanario 1025). No nos quedemos atrás y aprovechemos esta nueva oportunidad de sacar todas las armas y hacer del turismo un sector altamente competitivo frente al mundo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Gobierno

¿470,000 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO? NO JUGUEMOS CON LAS EXPECTATIVAS

Al cierre del año pasado, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo adelantó los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO). Anunció, con bastante optimismo, la creación de 470,000 puestos de trabajo formales en 2025. Probablemente, la cifra real sea menos de la mitad.

Por Comexperu / Enero 10, 2025 / Semanario 1239 - Actualidad
logo icono