¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Agricultura sin ciencia no va más

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 08, 2016 / Semanario 855 - Actualidad

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, en el año 2050, la población mundial pasará de 7.3 billones a 9.7 billones de personas, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señala que la clase media pasará de ocupar un 50% a un 70% de la población. Todo esto significa que habrá más consumidores, con mayores recursos y que demandarán más productos, entre los cuales claramente se encuentran los agrícolas.

 

Ya sea para satisfacer su uso alimentario como no alimentario, la agricultura global deberá aumentar su producción; sin embargo, esta misión enfrenta diversos desafíos. Por un lado, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, dentro de los próximos 10 años se espera que los precios de los commodities agrícolas permanezcan constantes y a un nivel más bajo que en la década pasada. Por el otro, se deberá hacer un uso sostenible de los recursos, dentro de una actividad que, por ejemplo, utiliza un 70% del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos del mundo, según la ONU, y un 37% del suelo disponible solo para el cultivo y el arado, según el Banco Mundial. A ello hay que sumar los efectos del cambio climático, las características particulares de la agricultura en los países, entre otros factores.

 

En ese contexto, la producción deberá ser lo más eficiente posible, y ello se logrará mediante un aumento de la productividad del sector, lo que ya se viene haciendo en algunas partes del mundo. De acuerdo con el reporte Global Agricultural Productivity (GAP) de 2015, realizado por Global Harvest Initiative (GHI)[1], el crecimiento de la producción agrícola global desde 1990 se explica principalmente por un aumento de la productividad total de factores (PTF)[2]. Además, el GAP indica que, para los países de ingresos altos, la PTF se volvió la principal fuente de crecimiento agrícola desde 1970, y así se ha mantenido gracias a décadas de inversiones públicas y privadas en inversión y desarrollo (I+D), servicios, infraestructura y la adopción de innovaciones en genética.

 

No obstante, se requiere un nuevo salto, puesto que, según el mismo reporte, la PTF agrícola global ha crecido a una tasa anual del 1.72% desde 2003 y se requiere que lo haga a una tasa del 1.75% para alcanzar los niveles necesarios de producción en 2050. ¿Cómo hacerlo? GHI enfatiza que ahora más que nunca serán necesarias la innovación y la tecnología. La cadena de valor de la agricultura debe adaptarse a nuevas formas tecnológicas, al igual que el uso de conocimientos y sistemas de información. Según el reporte, los países que han elaborado sistemas nacionales de investigación agrícola han alcanzado tasas de crecimiento de la PTF más altas que aquellos que no lo han hecho. Siguiendo esta línea, Víctor Villalobos, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, declaró en el IX Encuentro REDBIO 2016 (el evento científico más importante de América Latina y el Caribe sobre biotecnología) que la agricultura del futuro estará basada en el uso del conocimiento y las bases científicas.

 

Especial importancia cobrará el uso de los organismos vivos modificados (OVM). Los países que los utilizan conocen sus ventajas para incrementar la producción agrícola. Como señalamos en el Semanario N.° 845, cinco de los países con mayor producción de cultivos OVM son también los cinco mayores productores de cultivos orgánicos (Australia, Argentina, EE.UU., China y España). En el caso de EE.UU., podemos nombrar la industria del algodón, que genera más de US$ 25,000 millones anualmente, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés). Esta industria generó grandes aumentos de productividad desde 1996 gracias a la adopción del algodón Bt y HT. La aplicación de cultivos con ambos tipos de algodón, e incluso la combinación de estos, ayudó a reducir los impactos de las pestes en el país, que destruían hasta un 29% de los cultivos en ciertos estados. Según la USDA, en 2015, aproximadamente el 94% de los cultivos de algodón norteamericano son Bt, HT o una combinación.

 

Finalmente, el futuro de la agricultura también debe ir acompañado de una serie de políticas complementarias. En un informe de 2016 de la OCDE, en el que se evalúan las políticas agrícolas implementadas en más de 50 países, se hace énfasis en recurrir a políticas que aumenten la eficiencia, con fuertes inversiones en capital humano e infraestructura faltante. Por el contrario, recomiendan eliminar progresivamente los soportes que distorsionen precios de mercado, al igual que las transferencias innecesarias y los subsidios que no cuenten con restricciones.

 

En resumidas cuentas, el futuro de la agricultura mundial radica en trabajar de la mano con la ciencia y la tecnología para aumentar la productividad. Esta es una tarea para todos los sectores, tanto privado como público, así como de los mismos productores. Lo mejor será empezar cuanto antes, ya que mañana podría ser demasiado tarde.



[1] El GHI está conformado por un grupo de empresas del sector privado, que busca incentivar el crecimiento de la productividad en la cadena de valor agrícola. Para sus cálculos, el GAP trabaja con datos del Departamento de Agricultura de EE.UU.

[2] El Banco Central de Reserva del Perú define la PTF como la medida de la eficiencia en el uso de los factores productivos físicos, promovida por cambios tecnológicos que deriven de mayores conocimientos útiles y de mejores procedimientos en el quehacer productivo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono