¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Agro moderno en agenda
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 28, 2017 / Semanario 904 - Hechos de Importancia
El
sector agrario tiene una gran relevancia en nuestro país, dado su rol en la
mejora de las condiciones de vida de la población rural, así como en la
reducción de la pobreza. Aunque el sector representa menos del 1% del PBI
nacional, emplea a más del 25% de la población económicamente activa (PEA).
Así, si bien cuenta con un enorme potencial, todavía se caracteriza, en su mayoría,
por ser una actividad a pequeña escala, con un alto nivel de informalidad y una
baja productividad (en comparación con otros sectores y con otros países de la
región). Pese a este escenario, la productividad del sector ha aumentado de
manera importante en los últimos años, en gran parte por el creciente empleo de
nuevas tecnologías y la inversión en innovación.
Uno
de los factores más importantes para modernizar el agro en nuestro país es la
mejora en los sistemas de riego. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
el riego tecnificado tiene la ventaja de ahorrar entre un 40% y un 60% de agua,
un recurso escaso en la mayor parte de la sierra y la costa, al permitir que
esta llegue a los cultivos en la cantidad y en el momento exactos, lo que mejora
su rendimiento y evita la depreciación de los suelos por erosión o salinización.
De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), un 17.1% de las
unidades agropecuarias en 2016 aplicó riego tecnificado, cifra 2.1 puntos
porcentuales mayor a la de 2015; mientras que el riego por aspersión continuó
siendo el más utilizado (84.8%), seguido del riego por goteo (9.5%). Cabe
mencionar que, hace dos décadas, menos del 2% de las unidades agropecuarias
empleaba el riego tecnificado.
Un
dato que llama la atención, y que va en línea con lo anteriormente señalado, es
que entre los años 2007 y 2016, las importaciones de bienes de capital para la
agricultura registraron un aumento de más del 200%. Entre estos destacan los
tractores (US$ 38.2 millones en 2016), tractores de orugas (US$ 12.8 millones),
insecticidas (US$ 35.7 millones), cosechadoras y trilladoras
(US$ 7.3 millones), máquinas para cosechar (US$ 6.3 millones) y máquinas para
la limpieza de productos agrícolas (US$ 5.3 millones).
Otro
tema que no podemos perder de vista al hablar de innovación agrícola es el de
las semillas certificadas. Las semillas de calidad permiten mejorar la
eficiencia de la cosecha, pues generan un uso más eficiente de insumos
agrícolas como agua, fertilizantes, agroquímicos, etc. A su vez, producen un
mayor rendimiento de los cultivos y una mejor calidad, lo que se traduce en un
aumento de los ingresos de los productores agrícolas.
En
el Perú, la entidad encargada de la certificación, producción y
comercialización de las semillas es el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA), organismo adscrito al Minagri, responsable de diseñar y ejecutar la
estrategia nacional de innovación agraria. El INIA verifica la identidad,
producción y acondicionamiento de las semillas, según los estándares
establecidos, y asegura su identidad genética, calidad fisiológica, calidad
sanitaria y calidad física. Según cifras del Minagri, si bien solo un 12% del
área cultivada actualmente utiliza semillas de calidad, se espera alcanzar un
50% en los próximos cinco años, mediante una estrategia de promoción de
semillas certificadas, especialmente en cultivos estratégicos como el arroz y
el maíz. Y si hablamos de semillas y productividad en el campo, vendría bien
para el sector evaluar la permanencia, y por qué no la eliminación, de la
moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados. Levantar
dicha moratoria, que se estableció sin sustento técnico alguno, beneficiaría no
solo la rentabilidad del campo, sino también a la población rural que vive del
agro (ver semanarios N.°
855 y N.°
897).
Una
agricultura moderna también nos permitiría consolidar nuestro gran potencial
agroexportador. Como hemos discutido en ediciones anteriores, vamos por buen
camino, ya que las agroexportaciones han registrado un importante y sostenido
crecimiento en los últimos años. Con un crecimiento acumulado del 285% entre
2006 y 2016, las exportaciones del sector pasaron de representar un 5% de las
exportaciones totales en 2006, a un 13% en 2016. En el primer semestre de 2017,
el desempeño de las exportaciones agropecuarias también fue bastante bueno,
registrando un valor de US$ 2,182 millones, un aumento del 10% con respecto al
mismo periodo de 2016. Y no olvidemos que lideramos el ranking mundial en la exportación de diversos productos agrícolas:
espárragos (puesto 1), paltas (3), arándanos (3), mangos (4), uvas (6) y
mandarinas (7), según cifras del Centro de Comercio Internacional en 2016.
Sin
duda, hemos registrado importantes avances en la modernización de nuestro agro,
como lo demuestran la tecnificación del riego, el creciente uso de tecnologías,
el fomento de las semillas certificadas y el despliegue de nuestras
agroexportaciones. Pero la tecnología e innovación aún tienen un importante rol
que jugar en eliminar las deficiencias de productividad y aumentar nuestra
competitividad. Asimismo, debemos continuar implementado otras medidas en el
marco de la Política Nacional Agraria, tales como el manejo sostenible del agua
y los suelos, la diversificación del sector, la asistencia y capacitación
técnica, el acceso a los servicios financieros y la sanidad agraria.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Empleo
- Economía
- Gobierno
¿470,000 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO? NO JUGUEMOS CON LAS EXPECTATIVAS
Al cierre del año pasado, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo adelantó los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO). Anunció, con bastante optimismo, la creación de 470,000 puestos de trabajo formales en 2025. Probablemente, la cifra real sea menos de la mitad.