¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIÓN NO TRADICIONAL ENERO-JUNIO 2018

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 24, 2018 / Semanario 951 - Economía

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el dinamismo de las agroexportaciones peruanas se debe al modelo de apertura comercial e integración con el mundo, promotor de inversiones y generador de empleo, adoptado en la economía peruana desde hace más de veinticinco años. Así, actualmente somos considerados como uno de los más importantes proveedores de alimentos de la región al mundo.

Según cifras de la Sunat, en el primer semestre del año, las agroexportaciones peruanas no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 2,627 millones, un 20% mayor con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que este buen desempeño se debería, principalmente, a las compras realizadas por EE.UU., que registraron un incremento del 14%, al pasar de US$ 619 millones en el periodo enero-junio de 2017 a US$ 708 millones para el mismo periodo de 2018, y que representaron un 27% del total enviado al mundo. Asimismo, en el segundo lugar del ranking de exportaciones se ubicó Países Bajos, con US$ 519 millones, un 20% del total y un 37% más con respecto al mismo periodo del año anterior.  



Entre los productos más exportados en dicho periodo destacaron las paltas, que alcanzaron un valor de US$ 419 millones (+12% con respecto al mismo periodo del año anterior), un 16% del total de agroexportaciones no tradicionales, y llegaron a 27 destinos. Cabe mencionar que, según el Ministerio de Agricultura y Riego, en el presente año nos hemos posicionado como segundo proveedor mundial de paltas. Por su parte, las uvas registraron un monto exportado de US$ 303 millones (+30%), un 12% del total de agroexportaciones no tradicionales, mientras que nuestros envíos de mangos alcanzaron un valor de US$ 202 millones (+46%), un 8% del total.



RESULTADOS DE JUNIO

En el mes de junio, nuestras agroexportaciones sumaron US$ 434 millones, con un crecimiento del 12% respecto del mismo mes de 2017. EE.UU. fue el principal comprador, con US$ 120 millones (+8%) y un 28% del total exportado en el sector agropecuario no tradicional, seguido por Países Bajos, con un valor de US$ 76 millones (+20%) y un 18% del total.

En el mismo mes, los productos que ocuparon los tres primeros puestos en el ranking de exportaciones fueron las paltas, con US$ 140 millones (+4%; 32% del total); los espárragos frescos o refrigerados, con US$ 24 millones (+30%; 6%), y las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, con US$ 20 millones (+14%; 5%)

En los primeros seis meses del año, según cifras de la Sunat, nuestros envíos de palta al mundo alcanzaron cerca de 193,263 toneladas, un 19% más que en 2017. Asimismo, en junio de 2018, los principales países a los cuales se envió este producto fueron Países Bajos, que captó un 33% del total (US$ 47 millones; +15%); EE.UU., con un 27% (US$ 38 millones; -23%), y España, con un 14% (US$ 20 millones; +13%).

Por su parte, nuestras exportaciones de espárragos frescos o refrigerados alcanzaron cerca de 42,271 toneladas, un 24% más que en el mismo periodo de 2017. Asimismo, en junio de 2018, los principales destinos fueron EE.UU., con un 57% del total exportado (US$ 14 millones; +58%); Reino Unido, con un 14% (US$ 3 millones; +1%), y Países Bajos, con un 14% (US$ 3 millones; +14%).

Por último, se encuentran las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, cuyos envíos al mundo alcanzaron cerca de 122,868 toneladas, un 19% más que en 2017. Asimismo, en junio de 2018, los principales destinos fueron Ecuador, con un 74% del total exportado (US$ 15 millones; +2%); Panamá, con un 8% (US$ 2 millones; +116%), y Nicaragua, con un 6% (US$ 1 millón; +14%).

El dinamismo de nuestras agroexportaciones no tradicionales durante el periodo enero-junio de 2018 es una señal de que las acciones tomadas para fomentar el sector han sido las correctas. Debemos aprovechar la creciente demanda internacional generada, entre otros factores, por la recuperación económica mundial, y seguir promoviendo políticas que incentiven la competitividad de nuestros agroexportadores, entre ellas mejorar la infraestructura, el riego y la tecnología, y reducir los sobrecostos logísticos y laborales.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono