¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIONES A APEC CRECIERON UN 12.5% PROMEDIO ANUAL DESDE 1998

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 10, 2023 / Semanario 1186 - Comercio Exterior

Del 11 al 17 de noviembre próximos, en la ciudad de San Francisco (EE. UU.) se desarrollará la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en sus siglas en inglés). El Perú, como economía miembro, participa en esta importante reunión desde 1998, año en el que nuestras exportaciones a ese bloque económico sumaron US$ 3,001 millones; y, luego de dos décadas, suman un valor de US$ 42,541 millones en 2022, catorce veces su valor inicial. 

Entre las exportaciones peruanas hacia el APEC, el sector agrícola se ubica como el segundo más importante (luego de la minería), con una participación del 13% del total exportado y envíos que sumaron US$ 5,354 millones al cierre de 2022, con un crecimiento del 13.5% con respecto al 2021. Igualmente, presentó un incremento promedio anual del 12.5% desde su ingreso al foro. 


Con relación a los principales productos, las uvas frescas lideraron el ranking, con un valor exportado de US$ 1,013 millones, lo que significó un crecimiento del 15% con respecto a 2021. Le siguen los arándanos frescos (US$ 932 millones, +13.1%), el café en grano verde (US$ 450 millones, +58.3%), las paltas frescas (US$ 414 millones, -1.9%) y los espárragos frescos o refrigerados (US$ 253 millones, -7.1%). Este top cinco de productos representó el 57.2% del total exportado. 

Entre los principales miembros del APEC que lideraron la lista de exportaciones agrícolas en el 2022, se encuentra EE. UU., con un valor exportado de US$ 3,383 millones y un crecimiento del 15.5% respecto de 2021. Cabe destacar que los envíos a EE. UU. representaron el 63.2% de lo exportado. A continuación, está China, con exportaciones por US$ 360 millones (+55.8%); Chile, con US$ 345 millones (-3.2%); México, con US$ 290 millones (+60.2%), y Canadá, con US$ 242 millones (+18.7%). Además, es preciso resaltar que las exportaciones hacia los destinos asiáticos representaron el 19.7% de lo exportado. 

Es relevante mencionar que productos como los arándanos, luego de lograr el acceso fitosanitario a China (2016) y Taiwán (2020), presentaron un buen dinamismo en sus exportaciones. En el caso de China, crecieron con una tasa promedio anual del 32% en los últimos seis años. De igual forma, las exportaciones a Taiwán pasaron de US$ 1.5 millones en 2020 a US$ 9.8 millones al cierre de 2022. 

Entre tanto, los principales departamentos que aportaron al desempeño de las exportaciones agrícolas hacia APEC fueron Ica, La Libertad, Lima, Piura y Lambayeque, los cuales totalizan el 81.3% de lo exportado. Las exportaciones de Ica sumaron US$ 1,150 millones (+9.6%); las de La Libertad, US$ 1,046 millones (+11%); las de Lima, US$ 975 millones (+2.5%); las de Piura, US$ 684 millones (+20.6%), y las de Lambayeque, US$ 499 millones (+5.3%). 


TERCER TRIMESTRE DEL AÑO

El año 2023 viene siendo complicado para las exportaciones y esto se refleja en las tasas de crecimiento negativas de algunos sectores. Los envíos agrícolas al APEC no son ajenos a dicho contexto; por ello, en el periodo enero-setiembre, sumaron US$ 3,344 millones, lo que significó una caída del 6,2% comparado con el mismo periodo del año anterior. Solo los meses de febrero y abril presentaron tasas de crecimiento positivas, con el 10.6% y el 1.3%, respectivamente. 

En este periodo, EE. UU. continua como el principal destino para nuestras exportaciones agrícolas entre los miembros de APEC, con un valor de US$ 1,929 millones, aunque esto implica una caída del 11.9% respecto del periodo enero-setiembre de 2022. En el caso de China, las exportaciones sumaron US$ 250 millones y presentan un ligero crecimiento del 0.2%. Para los destinos latinoamericanos, Chile y México, se realizaron envíos por un valor de US$ 304 millones (+10.3%) y US$ 215 millones (+19.4%), respectivamente. 

Por su parte, las uvas frescas, el principal producto exportado, se encuentran en terreno positivo, con un valor de US$ 551 millones y un crecimiento del 12.8%, al igual que las exportaciones de espárragos frescos o refrigerados, con US$ 173.9 millones (+8.8%). En contraste, las exportaciones de arándanos, paltas y café en grano verdes presentan tasas negativas del 17.7%, 7.6% y 36.9%, respectivamente. Además, cabe resaltar que las exportaciones de páprika seca y cacao en grano tuvieron un buen desempeño, pues alcanzaron crecimientos de dos dígitos, 45.3% y 53.3%, en comparación con el periodo enero-setiembre de 2022, respectivamente. 

Las exportaciones peruanas no pasan por su mejor momento; sin embargo, el próximo año, nuestro país será anfitrión de las reuniones del APEC, oportunidad que debe ser aprovechada para realizar las mejoras que el país necesita y, de esta manera, demostrar que somos un destino confiable para el desarrollo empresarial que tanto se necesita.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono