¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIONES A LA UNIÓN EUROPEA CRECEN UN 24.3% EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Junio 25, 2021 / Semanario 1080 - Comercio Exterior

Las exportaciones hacia la Unión Europea (UE)[1] mostraron resultados favorables entre enero y abril de 2021, pues sumaron US$ 1,797 millones, un 20% más que en el mismo periodo de 2020. Cabe resaltar que, del total de nuestros envíos al bloque de países de la UE, el 59.1% fueron del rubro no tradicional. Aún más, entre ellos, observamos que las agroexportaciones superaron en valor a la suma de envíos tradicionales en conjunto hacia dicho destino, pues las exportaciones agropecuarias no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 769 millones, un 24.3% mayor a los US$ 618 millones de 2020, mientras que el rubro tradicional sumó US$ 735 millones, un 15.1% más que los US$ 639 millones de 2020.

En cuanto a los principales destinos de agroexportaciones no tradicionales, Países Bajos se posiciona como nuestro principal comprador, con US$ 411 millones en el periodo enero-abril de 2021, lo que representa un aumento del 25.9% respecto del mismo periodo de 2020. España y Reino Unido mantienen el segundo y tercer lugar, respectivamente; el primero, con US$ 160 millones y un crecimiento del 25%, y el segundo, con US$ 63 millones y un aumento del 21%. Para completar el top 5, encontramos a Alemania, con US$ 42 millones (+28.5%), y Bélgica, con US$ 24 millones (-11.2%).

En lo que respecta al mes de abril, las agroexportaciones no tradicionales tuvieron como principal destino a Países Bajos, con US$ 112 millones, un 53.7% más que los registrado en el mismo mes de 2020. A continuación, se encuentran España, con US$ 51 millones (+59.6%); Reino Unido, con US$ 23 millones (+46%); Francia, con US$ 9 millones (+130%), y Alemania, con US$ 9 millones (+34.9%).

Las exportaciones de paltas tuvieron un gran desempeño en los primeros cuatro meses del año y se reafirman como el principal producto de agroexportación en este periodo, pues sumaron US$ 192 millones, con un incremento del 49.6% respecto del mismo periodo de 2020. Le siguen los mangos, con US$ 126 millones (+8.8%); las uvas frescas, con US$ 93 millones (+62.2%); las demás frutas u otros frutos frescos, con US$ 41 millones (+34%), y los bananos Cavendish Valery, que alcanzaron los US$ 28 millones (-6.9%).

El acumulado de abril presenta algunas variaciones en el ranking. Las paltas, una vez más, se posicionaron como el principal producto enviado al bloque europeo dentro del sector agropecuario no tradicional. Sus envíos sumaron US$ 110 millones, lo cual representó una participación del 49.9% de los envíos del sector. Sus principales compradores fueron Países Bajos (US$ 67 millones), España (US$ 28 millones) y Reino Unido (US$ 13 millones).

Otros productos enviados a la Unión Europea fueron las demás frutas u otros frutos frescos (US$ 15 millones; +53.3%), los mangos (US$ 12 millones; +53.3%), los espárragos preparados o conservados, sin congelar (US$ 8 millones; +73.8), y las mandarinas (US$ 7 millones; +46.9%).


DESEMPEÑO DEPARTAMENTAL

A nivel departamental, Lima se posicionó como el país con mayores agroexportaciones no tradicionales al bloque europeo, pues de enero a abril de 2021 registró US$ 326 millones, un 13% menos que en el mismo periodo de 2020. Luego le sigue Ica, que bordeó los US$ 258 millones, con un crecimiento del 62.7%; Piura, con US$ 230 millones (+15%); Arequipa, con US$ 190 millones (+107.4%), y Moquegua, que alcanzó los US$ 152 millones (+51.2%).


Los principales productos exportados por Lima fueron las paltas, por un valor de US$ 68 millones en los cuatro primeros meses del año. En el mismo periodo, Ica registró US$ 70 millones en envíos de uvas frescas a la UE, además de exportar paltas por US$ 34 millones. Piura destaca por sus envíos de mangos (US$ 74 millones) y bananos (US$ 25 millones).

El panorama internacional es favorable para los productos agropecuarios no tradicionales, lo cual se debe a la política de apertura comercial que, en este caso, se consolida con el tratado de libre comercio que se firmó con la Unión Europea. No solo mantener nuestras fronteras abiertas es necesario para aprovechar la alta demanda internacional de nuestros productos, sino también mejorar las cadenas productivas, de manera que no quedemos rezagados en términos de eficiencia y productividad.


[1] En el análisis se incorpora también a Reino Unido.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono