¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Agroexportaciones: las estrellas y la revelación
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 15, 2016 / Semanario 856 - Comercio Exterior
El dinamismo de nuestras agroexportaciones es destacable. A pesar de que el valor de las exportaciones totales cayó un 27.4% en el período 2011-2015, las agrícolas crecieron un 12.8%. Además, representaron un 11.4% del total exportado durante el mismo período y un 13.6% hacia junio del presente año, con un valor de US$ 2,105 millones y un crecimiento del 2.3% respecto al mismo período del año anterior. Entre los productos que más se exportaron en los primeros seis meses del año figuran las paltas frescas o secas (US$ 250.2 millones, +32.4%) y las uvas frescas (US$ 195.3 millones, -13.6%), ambos con gran crecimiento y liderazgo en los últimos años. Los siguieron los espárragos frescos o refrigerados (US$ 137.8 millones, -4.8%), los mangos y mangostanes (US$ 126.4 millones, -15.8%) y el café sin descafeinar o sin tostar (US$ 111.5 millones, +21.1%).
Paltas, las primeras del agro
Entre enero y junio de este año, la palta fue el producto estrella de nuestras agroexportaciones, con un valor exportado de US$ 250.2 millones, un 32.4% más respecto al mismo período del año anterior, con lo que ingresó al top ten de nuestras exportaciones totales, junto con los minerales de cobre y el oro, por ejemplo. Además, nuestros envíos ascendieron a 134,180 toneladas hacia 22 destinos, principalmente los Países Bajos (44.3%) y España (21.6%), gracias a la producción liderada por La Libertad, Lima e Ica.
Y no es para menos, pues fuimos el tercer país exportador de paltas del mundo en 2015, según cifras del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). Asimismo, este crecimiento ha sido posible gracias a que, con el tiempo, se superaron barreras fitosanitarias, lo que permitió el ingreso efectivo de este y otros productos a nuevos mercados. Por ejemplo, actualmente se exporta hacia la Unión Europea una mayor cantidad de palta Hass, uno de los productos más impulsados por Sierra Exportadora.
Las uvas crecen, pero…
Las uvas frescas se posicionaron ininterrumpidamente como las líderes de nuestras agroexportaciones desde 2012 hasta 2015 (ver Semanario N.° 842), con un crecimiento de su valor exportado del 146.3%, y desplazaron a los espárragos y al café hacia 2015. No obstante, su valor exportado cayó un 13.6% en el primer semestre del presente año. Además, se realizaron envíos de 99,610 toneladas hacia 42 destinos, principalmente EE.UU. (28.5% del valor total), Hong Kong (19.9%), China (16.4%) y Países Bajos (11%). De tal modo, fuimos el quinto exportador de uvas a nivel mundial en 2015, según cifras del ITC, gracias a la producción de Ica, Piura y Lima, especialmente.
El reto para un mayor posicionamiento de nuestras uvas es reducir los costos logísticos (33.8% de su valor final), el desagregado en tratamiento (41%), las mermas (21%) y los permisos y certificaciones obligatorias (28%), según un estudio del Banco Mundial (2016).
Arándanos, la gran revelación
En 2010 se inició la exportación de arándanos, por un valor de tan solo US$ 32,416. Desde esa fecha, su crecimiento ha sido exponencial, tanto así que hacia 2015 logramos colocar US$ 96.6 millones en el mercado global. Además, en el primer semestre de este año exportamos 3,850 toneladas a 14 países, principalmente EE.UU. (64.5%), Países Bajos (19.3%) y Reino Unido (14.3%). Por su parte, los envíos al exterior mantienen un dinamismo destacable, pues se triplicaron (+205.6%) en este primer semestre del año con respecto al mismo período de 2015, lo que indica un gran crecimiento al cierre de 2016 y un avance en el ranking mundial, en el que fuimos el séptimo país exportador el año pasado.
Pese a ello, aún nos falta potenciar nuestros envíos hacia Canadá, tercer importador mundial de este producto, ya que sus compras ascendieron a US$ 160.4 millones en 2015, mientras que nuestros envíos a ese destino apenas alcanzaron los US$ 0.3 millones. En tal sentido, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) sería beneficioso al permitir mayores envíos a Canadá, así como a Australia y Japón. Igual empuje debería promoverse con Alemania, quinto importador del mundo, y China, posicionada en el sexto lugar.
Nuestras agroexportaciones han mostrado gran competitividad y dinamismo en los últimos años, pero en 2015 se frenaron pues crecieron tan solo un 0.2% frente a un 20.5% en 2014. Por ello, para asegurar su crecimiento sostenido, no solo es necesario seguir ingresando a más mercados, sino expandir la infraestructura logística, promover las grandes obras de irrigación, levantar barreras fitosanitarias y seguir investigando.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.