¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES AUMENTARON UN 1.2% EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 13, 2023 / Semanario 1183 - Actualidad
De acuerdo con cifras de la Sunat, las agroexportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 5,045 millones durante el periodo enero-agosto de 2023. Esta cifra representa un aumento del 1.2% con respecto al mismo periodo de 2022, cuando registró un valor de US$ 4,984 millones. Cabe mencionar que, en años previos, 2021 y 2022, se alcanzaron dinamismos de dos dígitos, +16.7% y +11.1%, respectivamente.
Entre los principales destinos de nuestras exportaciones agropecuarias se encuentran EE. UU., con un monto equivalente a US$ 1,513 millones —aunque con una caída del 10.1% con respecto al mismo periodo del año pasado—, seguido por Países Bajos (US$ 767 millones; +7.5%), España (US$ 379 millones; +19.7%), Chile (US$ 271 millones; +11.3%), Ecuador (US$ 253 millones; -1.5%) y China (US$ 209 millones; +2.9%).
Asimismo, en cuanto al desempeño departamental, Lima encabezó la lista con un monto exportado de US$ 1,175 millones, un 7.1% más que en el mismo periodo del año anterior. Lo siguen Ica (US$ 1,144 millones; +3.9%), La Libertad (US$ 959 millones; -2.8%), Piura (US$ 513 millones, +0.4%) y Lambayeque (US$ 407 millones, -12.1%).
Por otro lado, en la extensa lista de productos agrícolas de nuestro país, la palta destacó como el producto con el mayor valor exportado, al alcanzar los US$ 927 millones, lo que representó un incremento del 15.1% con respecto al mismo periodo de 2022. Entre los departamentos que más exportaron este producto se encuentran La Libertad (US$ 280 millones; +14.8%), Lima (US$ 237 millones; +22.4%), Lambayeque (US$ 172 millones; +10.1%) e Ica (US$ 115 millones; -6.8%).
En segundo lugar, se ubica la uva fresca, cuyas exportaciones ascendieron a US$ 659 millones (+12.6%). En detalle, Ica lidera la exportación de este fruto, con US$ 515 millones, un 9.4% más que en 2022. Le siguen Piura (US$ 79 millones; +30.2%), La Libertad (US$ 25 millones; +30.8%) y Lambayeque (US$ 18 millones; +25.1%).
Los arándanos fueron el tercer producto con mejor desempeño, con exportaciones por un valor de US$ 344 millones, un 13.8% menos en comparación con el mismo periodo de 2022. Esta disminución se debió a un menor monto exportado por parte de los departamentos de La Libertad (US$ 183 millones) y Lambayeque (US$ 60 millones), que registraron caídas del 19.6% y el 31.5%, respectivamente. Áncash (US$ 33 millones; +14.6%) y Lima (US$ 31 millones; +31.5%) completan la lista de los principales departamentos.
En cuarto puesto se situaron los espárragos, con US$ 212 millones (+3%). El principal departamento exportador de este producto fue La Libertad, con US$ 89 millones (-5.3%); Ica ocupó el segundo puesto, con US$ 68 millones (+13.4%), y Lima fue el tercero, con US$ 23 millones (+38.4%).
De esta manera, se observa un menor dinamismo en las exportaciones del sector causado por menores envíos a nuestro principal destino y una caída considerable en el caso de los arándanos. Esto último es consecuencia de las condiciones climáticas causadas por el fenómeno de El Niño Global. En ese sentido, otros productos también perjudicados fueron las mandarinas (US$ 135 millones; -14.3%), los mangos congelados (US$ 106 millones; -19.1%) y el aceite de palma (US$ 55 millones; -33.8%).
En este contexto, es fundamental resaltar que tanto el fenómeno de El Niño como el ciclón Yaku han provocado daños considerables en las cosechas y la producción de nuestros productos más destacados. Esto no solo tiene implicancias económicas, sino también sociales, ya que afecta negativamente al empleo del sector y los bolsillos de las familias que dependen directa e indirectamente de esta actividad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.