¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON UN 12.6% A FEBRERO DE 2023

Por ComexPerú / Publicado en Abril 14, 2023 / Semanario 1160 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, en el período enero-febrero de 2023, las agroexportaciones alcanzaron un valor de US$ 1,681 millones, lo que evidencia un incremento del 0.9% con respecto al mismo período de 2022 y un crecimiento promedio anual del 9.4% desde 2014. A pesar de que se muestran avances positivos desde 2014, el último resultado fue el de menor desempeño, debido al desplome en los envíos tradicionales. 

En primer lugar, a febrero de 2023, las agroexportaciones tradicionales mostraron la mayor caída desde 2013, con un valor de US$ 91.9 millones y un retroceso del 64.1% respecto del mismo período de 2022. Esta caída se debió, principalmente, a la disminución en los envíos de café sin descafeinar y sin tostar, que pasaron de US$ 247.5 millones, entre enero y febrero de 2022, a US$ 79.7 millones, en el mismo periodo de este año (-67.8%). Cabe precisar que este producto tuvo una participación del 86.7% sobre el total de los envíos del rubro, en comparación con los azúcares de caña (9.4%) y melaza de caña (2.2%). Asimismo, los departamentos que registraron mayores envíos fueron Cajamarca con US$ 32.6 millones y una disminución del 56.3%, Lambayeque (US$ 19.6 millones, +13.7%) y Lima (US$ 8.9 millones, -84.7%). Por su parte, los principales países de destino de nuestros envíos fueron EE. UU. (US$ 15.1 millones, -74.8%), Alemania (US$ 12.2 millones, -77.9%) y Ecuador (US$ 10.2 millones, +702%). 

En lo que respecta a las agroexportaciones no tradicionales, en el período enero-febrero de 2023, sumaron un valor de US$ 1,589 millones, lo que reflejó un incremento del 12.6% con respecto al mismo período de 2022, y un crecimiento promedio anual del 9.5% desde 2014. 


En cuanto a los principales países de destino de las agroexportaciones no tradicionales, a febrero de 2023, EE. UU. lidera la lista, con un valor de US$ 647 millones y un incremento del 19.4%. Le siguen Países Bajos (US$ 199 millones, +6.6%), México (US$ 78.6 millones, +53.6%) y China (US$ 73.1 millones, +11.3%). Además, estos cuatro países concentran el 62.8% del total de nuestras exportaciones del rubro al mundo. 


Cabe destacar que los departamentos que contribuyeron al envío de agroexportaciones no tradicionales en el período enero-febrero de 2023 fueron Ica, con un valor de US$ 583 millones y un 18.8% más que año pasado, Piura (US$ 256 millones, +3.1%), Lima (US$ 219 millones, +9.4%), La Libertad (US$ 217 millones, +12.6%) y Lambayeque (US$ 111 millones, 28.8%). 

En cuanto a los principales productos que impulsaron el dinamismo de las agroexportaciones no tradicionales tenemos las uvas frescas, con envíos por US$ 637 millones y un incremento del 24%. Le siguen los mangos y mangostanes frescos (US$ 144 millones, +2.9%), los arándanos (US$ 131 millones, +25.3%), los espárragos (US$ 43.7, +24.8%) y las paltas frescas (US$ 43.5 millones, +35.4%). 


Los principales destinos de las uvas frescas fueron EE. UU. (US$ 347 millones, +35.1%), Países Bajos (US$ 52.4 millones, +37.4%), Hong Kong (US$ 52 millones, -18.1%) y México (US$ 44.7 millones, +66.7%). Por otro lado, entre los departamentos que lideraron las exportaciones de uvas frescas, Ica encabezó la lista con un valor de US$ 502 millones (+19.4%), seguido por Piura (US$ 64.9 millones, +38.3%) y La Libertad (US$ 29.1 millones, +59.1%). 

Además, los principales países de destino de los mangos y mangostanes fueron EE. UU., con un total de US$ 60.5 millones y un incremento de 22.6% respecto del mismo período de 2022. Le siguen Países Bajos (US$ 38.6 millones, -10.2%), Corea del Sur (US$ 10.6 millones, -12.2%) y Reino Unido (US$ 6.5 millones, +2.2%). Asimismo, en cuanto a los principales departamentos de origen de mangos y mangostanes, figuran Piura (US$ 122 millones, +6.7%), Áncash (US$ 10.2 millones, -20.7%) y Lambayeque (US$ 9.6 millones, -11.7%). 

Por último, los envíos de arándanos fueron, principalmente hacia EE. UU., con US$ 75.1 millones, lo que reflejó un incremento del 18% respecto del mismo periodo de 2022. Los demás países destino fueron Países Bajos (US$ 30.8 millones, +34.7), Reino Unido (US$ 9.4 millones, +34.9%) y China (US$ 9.3 millones, +119.3%). En lo que respecta a los departamentos de origen, La Libertad lideró la lista, con un total de US$ 70 millones y una disminución del 7.2%; le siguen Lambayeque (US$ 37.9 millones, +152.6%), Áncash (US$ 9.3 millones, +63%) y Lima (US$ 6.7 millones, -13%). 

El dinamismo de las agroexportaciones no tradicionales se mantiene. Si queremos asegurar y, más aún, repotenciar este desempeño, el Ejecutivo debe priorizar el destrabe de proyectos clave para el sector, como los de irrigación en el mejoramiento en la infraestructura de riego, represas y reservorios, que ampliarían la frontera agrícola para exportación en 200,000 hectáreas, es decir, se duplicaría lo que actualmente tenemos. Asimismo, es imprescindible mejorar aspectos de conectividad, acelerar inversiones y mejoras en puertos, aeropuertos y carreteras; todo cuanto mejore la logística para el comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono