¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON UN 18.1% EN 2021
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 11, 2022 / Semanario 1107 - Actualidad
La recuperación económica experimentada en 2021 favoreció al sector agroexportador, en especial a las exportaciones no tradicionales. Según cifras de la Sunat, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 7,987 millones en 2021, lo que significó un crecimiento del 18.1% con respecto a 2020.
Cabe resaltar que EE. UU. (US$ 2,727 millones, +11.7%) y Países Bajos (US$ 1,336 millones, +20.4%) se posicionaron como las principales plazas de las agroexportaciones no tradicionales, pues concentraron el 50.9% del total.
El dinamismo sostenido del sector demuestra su gran potencial, pues ha crecido un 13.1% promedio anual desde 2009. Esto ha favorecido a la economía nacional, sobre todo la de los departamentos costeros. La Libertad (US$ 1,694 millones, +12.8%), Lima (US$ 1,664 millones, +15.7%), Ica (US$ 1,534 millones, +18.5%), Piura (US$ 1,142 millones, +12.1%) y Lambayeque (US$ 841 millones, +31.5%) concentraron el 86.1% de las agroexportaciones no tradicionales peruanas en el año.
UVAS FRESCAS, ARÁNDANOS Y PALTA: AGROPRODUCTOS ESTRELLA
Dentro de la amplia gama de productos exportados de este sector, los que más destacaron fueron las uvas frescas, los arándanos y la palta. Las uvas frescas se posicionaron como el principal producto agropecuario no tradicional exportado en 2021, con envíos por un valor de US$ 1,255 millones, lo que se tradujo en un incremento del 21.4% respecto de los US$ 1,035 millones registrados en 2020.
En cuanto a los destinos de exportación, EE. UU. se posicionó como el principal, con US$ 513 millones, un 9.4% más que en 2020, y representó un 40.9% del total de nuestros envíos de uvas frescas al mundo. Le siguió Países Bajos, con US$ 178 millones y un crecimiento del 31.2%, que además representó un 14.2% de los envíos. A continuación, aparece Hong Kong, que registró un valor de US$ 128 millones y un crecimiento del 34.2%, además de un 10.2% del total.
Por otro lado, los arándanos se ubicaron como el segundo producto con mayor valor exportado en este sector. En detalle, tuvieron envíos por un total de US$ 1,202 millones, un 22.2% más de lo que se registró en 2020.
EE. UU. se posicionó en la primera ubicación, con US$ 639 millones, un 23.2% más que en 2020, y representó el 53.1% del total de exportaciones de arándanos. Le siguió Países Bajos, con US$ 281 millones y un crecimiento del 12.7%, lo que representó un 23.4% de nuestros envíos. Hong Kong ocupa el tercer lugar, con un valor de US$ 102 millones y un crecimiento del 138.7%, además de representar el 8.5% de exportaciones al mundo.
Finalmente, la palta cierra el top 3, con un valor total exportado de US$ 1,048 millones, lo que representó un incremento del 38.7% con respecto de 2020.
En detalle, Países Bajos se posicionó como el principal destino de nuestras paltas, con US$ 340 millones, un 34.2% más que en 2020, y representó un 32.4% del total. Le siguió EE. UU, con US$ 185 millones y un crecimiento del 17.3%, lo que además representó un 17.6% de los envíos. En la tercera posición se ubica España, que registró un valor de US$ 172 millones y un crecimiento del 31.7%, además de un 16.4% del total.
A nivel departamental, La Libertad concentró el 50.6% de las exportaciones de arándanos y 30.9% de las de palta, mientras que Ica obtuvo el 48% de las exportaciones de uvas frescas en 2021. Por su parte, Lambayeque se posicionó tercero en los envíos de uvas frescas y paltas; y en segundo lugar entre los departamentos exportadores de arándanos. Asimismo, Lima se ubica en el tercer lugar departamental en los envíos de arándanos y en segundo lugar en la exportación de paltas.
Si bien las cifras son alentadoras, se necesitan acciones claras para ayudar al sector agroexportador a crecer aún más. En ese sentido, las medidas tomadas por la anterior administración, como la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), permiten acceder a nuevos mercados del Asia-Pacífico y, por ende, ampliar la cantidad de productos exportados, mejorar la competitividad del sector y fortalecer la recuperación económica. En esa línea, el acercamiento a los países árabes significaría un importante reto, no solo para el sector, sino para el total de nuestra oferta exportable. Y seguir ampliando nuestra participación en mercados consolidados, como EE. UU., brindaría mayores retornos y empleos para el sector.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.