¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON UN 6% AL MES DE JUNIO
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 18, 2023 / Semanario 1176 - Actualidad

El comercio es un factor que impulsa el crecimiento, debido a que genera mayores oportunidades de empleo, reduce la pobreza y promueve una mayor conexión con mercados extranjeros. Esto se aplica de manera más acertada en el caso del sector no tradicional, ya que está asociado a productos con gran valor agregado y que suelen caracterizarse por su dinamismo a nivel internacional.
Al respecto, según datos de la Sunat, durante el periodo enero-junio de 2023, las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario, el más importante en el caso del Perú, ascendieron a US$ 3,722 millones, lo que evidencia un crecimiento del 6% con respecto al mismo periodo de 2022, cuando sumaron US$ 3,511 millones.
En cuanto a los principales destinos de nuestras agroexportaciones no tradicionales durante este periodo, encontramos en primer lugar a EE. UU., con un monto equivalente a US$ 1,089 millones, lo que refleja una disminución del 5.5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Los países que continúan en la lista son Países Bajos (US$ 573 millones; +10.9%), España (US$ 267 millones; +22.6%), Chile (US$ 203 millones; +22.7%) y Ecuador (US$ 198 millones; +11.2%).
A nivel departamental, Ica lideró las exportaciones del sector, con un valor de US$ 924 millones, un 5.9% más que el mismo periodo de 2022. A continuación están Lima (US$ 810 millones; +8.5%), La Libertad (US$ 596 millones; +8.4%), Piura (US$ 440 millones, +3.4%) y Lambayeque (US$ 329 millones, +5.2%).
Cabe resaltar que, según las cifras, la uva fresca fue el principal producto exportado en lo que va del año, con US$ 667 millones, un 15.8% más que en 2022. Entre los departamentos que más aportaron a la exportación de este producto se encuentran justamente los antes mencionados: Ica (US$ 527 millones; +12.2%), Piura (US$ 75 millones; +38.9%), La Libertad (US$ 25 millones; +31.2%) y Lambayeque (US$ 19 millones; +40.5%).
El segundo producto más exportado durante el periodo de análisis fue la palta, por un valor de US$ 618 millones (+27.7%). El departamento que más exportó este fruto fue Lima (US$ 160 millones; +32.8%), seguido por Lambayeque (US$ 149 millones; +22.7%), La Libertad (US$ 139 millones; +33.3%) e Ica (US$ 71 millones; -1.5%).
En tercer lugar se encuentra el mango, con un monto exportado de US$ 207 millones (+0.5%). Piura US$ (148 millones), Áncash (US$ 34.7 millones) y Lambayeque (US$ 14.7 millones) fueron los departamentos que más aportaron a la exportación de este producto. Asimismo, presentaron una variación, con respecto a 2022, del +6.8%, -21.3% y -9.5%, respectivamente.
Por último, el arándano fue el cuarto producto con mayor monto exportado, con US$ 185 millones (+26.5%). Los departamentos que más exportaron esa fruta fueron La Libertad (US$ 94.5 millones; -5%), Lambayeque (US$ 41.9 millones, +134%), Áncash (US$ 24.6 millones; +54.6%) e Ica (US$ 11.2 millones; +100%).
Ahora bien, es evidente que son los departamentos de la costa norte los que concentran la mayor parte de los envíos de nuestros productos estrella. En ese sentido, es importante considerar que estos fueron los más afectados por los fenómenos climatológicos que se produjeron en los primeros meses del año. Por tanto, son también los que corren mayores riesgos frente al fenómeno de El Niño. En consecuencia, las acciones preventivas que las autoridades de estas regiones tomen serán cruciales, en especial lo que se refiera a protección en ríos, contar con maquinaria lista en las zonas que podrían ser más afectadas, limpieza de caminos y carreteras, proteger los canales de provisión de agua, etc.
Por otro lado, consideramos pertinente mencionar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, El Niño Global atentará contra la seguridad alimentaria en varias partes del mundo, como África, Latinoamérica y el sudeste de Asia, dadas las afectaciones a las cadenas de alimentos. Esta situación acrecentaría problemas como la malnutrición moderada y aguda, lo que impactará negativamente la salud de la población.
Por ello, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, manifestó la importancia de que nuestro país trabaje en conjunto con otros Gobiernos para promover el comercio de productos y garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros, asequibles y nutritivos, sobre todo para las personas más vulnerables. Dentro de este grupo, por supuesto, se encuentran productos del sector agropecuario, por lo que las medidas que se tomen deben incluirlos necesariamente. Los desafíos del sector agrícola son muchos, pero en el corto plazo consideramos que esta postura, además de las medidas para enfrentar al fenómeno de El Niño, serán buenas para garantizar la sostenibilidad y resiliencia de la cadena productiva y exportadora.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Transporte
- Importación
- Logística
Fletes marítimos caen en primer trimestre por sobrecapacidad y enfriamiento de la demanda
Las tarifas de transporte marítimo internacional mostraron una caída significativa en el primer trimestre de 2025, tras el repunte de fines de 2024. La menor demanda desde China, el impacto de nuevas medidas regulatorias en EE. UU. y la sobrecapacidad de flota perfilan un panorama desafiante para las navieras.
- Energía
- Economía
- Actualidad
La crisis en Bolivia, una advertencia para el Perú
En los últimos meses, Bolivia enfrenta un desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina. Esto se debe a una crisis económica que ha reducido sus reservas energéticas y de divisas. En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado.