¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES CRECIERON UN 8.6% EN ENERO

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 18, 2022 / Semanario 1112 - Comercio Exterior

El récord registrado por las agroexportaciones no tradicionales en 2021 (ver Semanario 1107), augura un futuro prometedor para el subsector. En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego proyecta que las agroexportaciones alcanzarían un valor de US$ 10,000 millones en 2022, lo que significaría un crecimiento del 9.8%, impulsadas por los envíos de productos no tradicionales como uvas, arándanos y paltas.

En esa línea, es importante analizar el desempeño de las agroexportaciones no tradicionales en el primer mes del año y la situación de los proyectos de infraestructura agrícola que ayudarían a impulsar aún más nuestra oferta. 

Según cifras de la Sunat, en el primer mes de 2022, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 801 millones, lo que representó un crecimiento del 8.6% con respecto al mismo mes de 2021. El principal destino fue EE. UU., con US$ 344 millones, seguido por Países Bajos (US$ 100 millones), Hong Kong (US$ 56 millones), China (US$ 34 millones) y España (US$ 29 millones).


Asimismo, dentro de la amplia gama de productos exportados de este subsector, los que más se destacaron fueron las uvas frescas, los mangos y los arándanos. Cabe resaltar que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, los cultivos de uvas y mangos crecieron un 10.5% y un 4.9% en enero, debido a las adecuadas condiciones climáticas y las mayores áreas de superficie cultivada.

Así, las uvas frescas se posicionaron como el principal producto agropecuario no tradicional exportado en enero de 2022, con envíos por un valor de US$ 370 millones, lo que se tradujo en un incremento del 8.3% respecto de los US$ 342 millones registrados en el mismo mes de 2021.

Entre los departamentos que lideraron las agroexportaciones de uvas frescas, Ica se ubicó en el primer lugar, con un valor de US$ 288 millones (+11.5%), mientras que Piura (US$ 41.3 millones, -2.1%) y La Libertad (US$ 19.6 millones, +9.3%) cierran el top 3.

Por otra parte, las exportaciones de mangos, segundo producto de exportación del subsector, alcanzaron un valor de US$ 80.3 millones; sin embargo, registraron un decrecimiento interanual del 9.4%.

La región que lideró la exportación de mangos en enero de 2022 fue Piura, con envíos por US$ 73.8 millones (-11.1%), US$ 9.3 millones menos que lo registrado en enero de 2021. En segundo lugar, se encuentra Áncash, con US$ 3.2 millones (+11.6%), y Lambayeque ocupó el tercer lugar, al registrar envíos por un valor de US$ 2.6 millones (+6.6%).

Finalmente, los arándanos se colocaron en la tercera posición, con un valor exportado de US$ 66.4 millones en enero de 2022 y un crecimiento del 103.4% interanual.

La Libertad fue el principal exportador de arándanos, dado que registró envíos por US$ 41.2 millones (+116.3%). El segundo y tercer lugar lo ocuparon Lambayeque y Lima, con envíos por US$ 13.9 millones y US$ 5.4 millones, respectivamente. Así, estos tres departamentos fueron responsables del 91.1% de las exportaciones totales de arándanos.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA: ¿CÓMO VAMOS?

Como detallamos en el sexto Reporte de avances de proyectos del PNIC, los cuatro proyectos priorizados del sector agricultura se encuentran paralizados. En el caso de los proyectos Mejoramiento y ampliación de la provisión de agua para desarrollo agrícola en el valle de Tacna-Vilavilani II y Ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del valle de Yauca, estos presentan un avance acumulado del 31% y el 36.1%, respectivamente, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

La tercera etapa de Chavimochic se encuentra en una situación similar. En 2021, presentaba un avance acumulado del 26%, apenas 0.1 puntos porcentuales (pp) por encima de los registrado en 2019. Asimismo, Majes Siguas II presentaba un avance acumulado del 27.1% al cierre de 2021, es decir, solo avanzó 0.6 pp respecto de 2019, cuando registró un avance acumulado del 26.5%.


Con respecto al proyecto Majes Siguas II, la aprobación de la adenda N.o 13 por parte del Consejo Regional de Arequipa abre el camino para un posible destrabe en el corto plazo. En ese sentido, la mejora tecnológica que se incluye es necesaria para cumplir el objetivo de irrigación de las 38,500 hectáreas de la pampa de Siguas. Así se mejoraría la productividad de la tierra agrícola y se potenciaría el departamento de Arequipa como agroexportador.

La relevancia del libre comercio, así como de los acuerdos comerciales, evidencia una mejora en los indicadores económicos, lo que se traduce en mejor calidad de vida para las familias peruanas.

El libre comercio y la apertura comercial han generado grandes beneficios para el país, como la generación de empleo, el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de emprendimientos. Las agroexportaciones se mantienen firmes y creciendo sostenidamente. Para asegurar ese desempeño en el mediano y largo plazo, urgen acciones concretas en la promoción y ejecución de inversiones, así como la definición de las actividades inmersas en la Nueva Ley Agraria. Esto, ¿para cuándo?

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA

En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Comercio Exterior
logo icono