¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES MANTIENEN SU DINAMISMO

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 16, 2018 / Semanario 961 - Comercio Exterior

Nuestras agroexportaciones del rubro no tradicional han mantenido un importante dinamismo en los últimos diez años. Según cifras de la Sunat, en el periodo 2008-2017, registraron un crecimiento acumulado del 239% y un crecimiento promedio anual del 13.5%, lo cual habla de los buenos resultados que viene trayendo consigo una política de promoción de inversiones e integración con el mundo para la agricultura en nuestro país. A continuación, analizaremos su desempeño en lo que va de 2018.

En el periodo enero-setiembre de 2018, nuestras agroexportaciones no tradicionales sumaron US$ 4,076 millones, lo que reflejó un crecimiento del 16.7% con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de la Sunat. Cabe destacar que este buen desempeño se debería, principalmente, a las compras realizadas por EE.UU., que registraron un incremento del 16.5%, al pasar de US$ 1,044 millones en el periodo enero-setiembre de 2017 a US$ 1,216 millones para el mismo periodo de 2018, y que representaron un 30% del total enviado al mundo. A dicho mercado le siguió Países Bajos, con US$ 729 millones, un 18% del total exportado y un 26.3% más con respecto al mismo periodo del año anterior.



Entre los productos más exportados en dicho periodo destacaron las paltas frescas o refrigeradas, que alcanzaron un valor de US$ 723 millones (+23.3% con respecto al mismo periodo del año anterior), un 18% del total de nuestras agroexportaciones del rubro no tradicional. Por su parte, las uvas registraron un monto exportado de US$ 310 millones (+33.6%), un 8% del total, mientras que nuestros envíos de espárragos frescos o refrigerados alcanzaron un valor de US$ 248 millones (+94.5%), un 6% del total.



RESULTADOS DE SETIEMBRE

En el mes setiembre, las agroexportaciones peruanas del rubro no tradicional sumaron US$ 472 millones, con un crecimiento del 13% respecto del mismo mes de 2017. EE.UU. fue el principal comprador, con US$ 173 millones (+12.7%) y un 37% del total exportado en el sector agropecuario no tradicional, seguido por Países Bajos, con un valor de US$ 78 millones (+40.5%) y un 17% del total.

En el mismo mes, los productos que ocuparon los tres primeros puestos en el ranking de exportaciones fueron los arándanos frescos, con US$ 104 millones (+32%; 22% del total); las paltas, con US$ 57 millones (+1,043%; 12%), y los espárragos frescos o refrigerados, con US$ 46 millones (-22.9%; 10%).

Cabe resaltar que, en el mes de setiembre, según cifras de la Sunat, nuestros envíos de arándanos frescos al mundo tuvieron como principales destinos a EE.UU., que captó un 51% del total (US$ 52 millones; +47.2%); Países Bajos, con un 22% (US$ 23 millones; +9.9%), y Reino Unido, con un 11% (US$ 11 millones; +75.9%). En el periodo enero-setiembre, estas alcanzaron cerca de 28,880 toneladas, un 118% más que en 2017.

UNA MIRADA A LAS UVAS FRESCAS

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la campaña de producción de la uva fresca se concentra en el periodo octubre-abril, en donde se llega a producir más del 90% del total anual.

Con respecto a los países de destino de las exportaciones de uva fresca, en el periodo enero-setiembre de este año, EE.UU. fue el que adquirió casi la mitad de nuestros envíos de uvas al mundo, con un 44.5%, y pasó de US$ 81 millones en el periodo enero-setiembre de 2017 a US$ 138 millones en 2018 (+70.6%), según cifras de la Sunat. Le siguieron Hong Kong, con un 14.2% del total (US$ 44 millones; +3.7%); Países Bajos, con un 12.5% (US$ 39 millones; 54.5%), y China, con un 7.1% (US$ 22 millones; +15.9%). Por último, las empresas exportadoras peruanas que lideraron los envíos de este producto al mundo fueron El Pedregal, con una participación del 14.9% (US$ 46 millones; +83.9%); Exportadora Safco Perú, con un 6.8% (US$ 21 millones; +109%), y Agrícola Don Ricardo, con un 4.8% del total (US$ 15 millones; +46.5%).

Con estos resultados positivos, vemos que el sector agro no tradicional mantiene un buen desempeño. Mediante proyectos de irrigación y medidas que fomentan la productividad, hemos logrado comercializar productos pertenecientes a este sector de un alto valor agregado. Pese a este escenario, recientemente, el Congreso genera incertidumbre al cuestionar un artículo de la Ley de Endeudamiento Público, lo que impediría la realización de grandes proyectos bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP), entre estos Majes Siguas II, cuya ejecución ampliaría 35,800 hectáreas para el agro.

Debemos generar las condiciones para mantener el dinamismo en este importante sector de la economía del Perú, no perjudicarlo.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono