¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Agua: Optimizando su uso

Por ComexPerú / Publicado en Abril 06, 2018 / Semanario 931 - Hechos de Importancia

De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el desarrollo de los pueblos se ve históricamente relacionado con el mayor o menor acceso al agua; y, además, tiene injerencia en la seguridad alimentaria, energética, industrial, entre otros. De acuerdo con la estimación realizada por el World Wildlife Fund (WWF), en 2050, la población mundial estará compuesta por 9,600 millones de personas, lo que generará una mayor presión en la demanda de alimentos y de energía, y por lo tanto de agua. En ese sentido, el Banco Mundial sostiene que, si el crecimiento poblacional y las prácticas de gestión del agua actuales se mantienen, en 2030 se enfrentaría un déficit del 40% entre la demanda prevista y el suministro disponible[1].

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la eficiencia del riego en América Latina y el Caribe suele ser inferior al 40%, mientras que la media mundial es del 56%. Asimismo, si se considera, como informa la FAO, que la extracción anual de agua en esta zona alcanza los 245,270 millones de m3, un 6.3% de las extracciones mundiales, y además que el 71% del agua se utiliza con fines agrícolas, la importancia de incrementar la eficiencia del riego resulta de suma relevancia.

¿CÓMO DISPONEMOS Y USAMOS EL AGUA EN EL PERÚ?

El Perú se encuentra entre los diez países con mayores reservas de agua en el mundo, si se considera su potencial de agua superficial y subterránea, según la ANA. Sin embargo, la accesibilidad del recurso no se encuentra en las zonas donde hay una mayor concentración de población y de actividad económica. El Perú cuenta con 3 fuentes hidrológicas: la vertiente del Atlántico, la vertiente del Pacífico y el lago Titicaca. En la primera se concentra casi el 98% de los recursos hídricos, pero cuenta con una baja densidad poblacional y escaso desarrollo industrial. La segunda, por el contrario, concentra el 2% de los recursos, pero contiene el 63% de la población nacional y una actividad económica que representa más del 80% del PBI. La tercera sí cuenta con una baja concentración del agua disponible (0.3%) y población (4%). En esta situación, según la ANA, el Perú se encontraría vulnerable en lo que a dotación del recurso hídrico en el largo plazo se refiere.

La posible escasez que podría ocurrir en los próximos 20 o 30 años, el uso ineficiente del aguay el aumento poblacional, resulta preocupante para un país como el Perú que, entre otras cosas, posee altas brechas de saneamiento y presenta sectores económicos dependientes del recurso hídrico, como el agropecuario, importantes para el desarrollo de su economía.

La brecha de saneamiento implica que 10.4 millones de personas (32.9% del total de la población) no cuentan con agua potable y 4.4 millones (13%) no poseen agua proveniente de red pública (ver Semanario N.º 926). Con esta escasez de agua en el país, no solo resulta más difícil cerrar esta brecha, sino que es altamente probable que se expanda. Por otro lado, según las cifras del Banco Central de Reserva del Perú, el sector agropecuario, en 2017, representó un 5.3% del PBI y, además, de acuerdo con la ANA, en 2016, solo el sector agrario concentró un 32.6%[2] de los volúmenes de agua utilizados, 8.3 veces más de la utilizada por la población. Esto indicaría que esta importante actividad económica peruana es altamente dependiente del recurso hídrico, por lo que su escasez no solo perjudicaría al sector, sino también a la economía del país.

Finalmente, al ser el agua un recurso escaso, resulta indispensable su uso responsable para preservar la seguridad alimentaria, higiénica, energética, industrial y en general económica, tanto del Perú como del mundo. En este sentido, resulta interesante destacar la participación de nuestro país (junto con otros 14 países de América Latina y el Caribe) en un proyecto organizado por la FAO, entre otras organizaciones internacionales, denominado “Mejora en la eficiencia en el uso del agua asociada a estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la agricultura”. Este tiene como finalidad investigar diferentes técnicas de manejo productivo de los cultivos, específicamente técnicas nucleares, para mejorar la eficiencia del agua. ¡A tomar acción! ¡No esperemos a 2030 para implementar soluciones!



[1] Informe Planeta Vivo 2014, WWF.

[2] Cifras de la ANA que toman en cuenta el agua superficial y la subterránea. La distinción con la cifra brindada por la FAO (el 71.6% del recurso hídrico fue utilizado con fines agrícolas, en promedio, en América Latina y el Caribe) estaría explicada por los diferentes indicadores tomados en cuenta.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono