¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Ahorro interno del Perú en problemas
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 12, 2016 / Semanario 860 - Economía
La
recuperación económica del país es uno de los objetivos para los próximos cinco
años, y ya es prácticamente un consenso que esta debe venir a través del
incremento de la inversión. Para ello, debemos tomar en cuenta que se requiere
también que los recursos para financiarla aumenten. Estos recursos provienen
del ahorro, tanto interno como externo. Este último es muy llamativo gracias a
la inversión extranjera directa (IED), que constituye grandes entradas de
capital al país. No obstante, la IED suele estar dirigida a grandes proyectos
de inversión que, como mencionamos en el semanario
anterior, se concentran en sectores primarios
extractivos, lo que deja muy rezagados a sectores productivos no tradicionales
y de gran valor agregado como la agricultura, el turismo y la industria, entre
otros.
Por
otro lado, el ahorro interno es el que proviene del sector público, los hogares
y las empresas del país. Se trata de dinero que luego las personas invierten, por
ejemplo, en su salud y su educación, el que las empresas locales utilizan para
crecer en un inicio y ser más productivas, y el que el Gobierno emplea para
construir infraestructura y dar servicios públicos de calidad. Es decir, se
trata del financiamiento de un conjunto de proyectos de inversión, en general
más pequeños que los que corresponden a la IED, pero que también son
importantes generadores de crecimiento. Por lo tanto, es necesario impulsarlo
con igual énfasis que la IED.
¿Cómo
se encuentra? En rasgos generales, el ahorro interno en el país ha disminuido.
De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú, en el periodo
2011-2015, el ahorro interno se ha reducido, al pasar de un nivel igual al
23.9% del PBI a uno del 21.2%, lo que se ha traducido en una tasa de
crecimiento anual promedio del -3%. De hecho, la inversión bruta fija (solo
relacionada con la formación de capital) y el ahorro interno se encuentran
cayendo desde 2013.
Los problemas
internos
En
cuanto a los componentes del ahorro interno en el Perú, un estudio reciente
elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detalla ciertas
problemáticas encontradas en ellos. En el caso del ahorro de los hogares, el
BID señala que son las familias con los ingresos más bajos las que tienen mayores
problemas con el ahorro. Se trata de hogares que, en promedio, solo ahorran el
6% de su ingreso mensual (12% si solo se toma en cuenta a quienes cuentan con
depósitos en instrumentos de ahorro), pero no ahorran cantidades grandes a lo
largo del tiempo. Estos ahorros se utilizan principalmente para gastos de corto
plazo o para inversiones de pequeña suma, en lugar de objetivos a largo plazo.
En
relación con el ahorro de las empresas, el estudio indica que las más pequeñas
son las que utilizan el ahorro en mayor proporción, ya que acumulan recursos
propios para crecer. Sin embargo, se encuentran fuertemente limitadas por
fricciones financieras, que son obstáculos en los mercados financieros que
desincentivan el ahorro dentro de ellos. Por ejemplo, uno de estos problemas es
la accesibilidad. Como explicamos en el Semanario
N.° 845, contamos con una infraestructura
disponible limitada, de forma que al contar el número de puntos de atención de
las instituciones bancarias por cada 100,000 habitantes, solo 7 departamentos
superan el promedio nacional (552), ya que el costo de acceso hacia estas zonas
es muy alto para las entidades financieras.
Finalmente,
con respecto al ahorro público, el BID analiza la problemática que existe
debido a la pérdida de ahorro generada por filtraciones[1]
de ciertos gastos del Estado. Estos se generan en programas sociales, subsidios
a sectores energéticos y gastos impositivos ineficientes. En el caso del Perú,
el estudio encuentra que, si se eliminaran estas filtraciones, el Gobierno
podría aumentar su ahorro en un 0.5% del PBI.
Por
un lado, solucionar la problemática del ahorro público se debería lograr
mediante una mejor asignación del gasto y una evaluación de la ejecución del
presupuesto, mientras que los problemas en el ahorro de los hogares y las
personas se deben atacar mediante políticas que fomenten el acceso a
instrumentos de ahorro, que permitan canalizar el dinero hacia inversiones
rentables. Un caso especial que sugiere el estudio es fomentar la formalidad,
que no solo da ventajas positivas para los empresarios, sino también para los
trabajadores, ya que en el Perú un 11% de los hogares que trabajan en la
economía informal ahorran formalmente, mientras que la cifra aumenta a un 49%
si se trata de hogares en la economía formal.
Mayor IED
diversificada y un ahorro interno más abundante constituyen la receta adecuada
para una mayor inversión.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.