¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AHORROS DE LA TELEMEDICINA

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 07, 2020 / Semanario 1037 - Hechos de Importancia

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2019, un peruano gasta, en promedio, S/ 31 soles en una consulta médica ambulatoria en centros de salud, como resultado del costo de la atención, transporte y tiempo de espera por ser atendido. Dicho monto, equivalente a un 10% de la canasta básica alimentaria mensual, es el resultado de un sistema de salud peruano en el que existen escasos centros de atención cercanos, que suelen estar abarrotados, e ineficientes procesos en los establecimientos de salud que se traducen en largas colas y tiempo de espera, a lo que se suma la escasez de recursos humanos y la inadecuada capacidad instalada de los centros de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los indicadores que permiten estimar la inequidad de un sistema sanitario es el denominado gasto de bolsillo (GDB). El Perú es considerado uno de los países con mayor GDB. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), en 2016, el GDB como porcentaje del gasto total en salud representaba el 49.4%, una cifra considerablemente superior al estándar de la OMS, de entre el 15% y el 20%, y es mayor para las personas afiliadas a EsSalud que al Seguro Integral de Salud (SIS).

Si bien es cierto que el sistema de salud peruano padece varios problemas, el uso de la telemedicina significa una ventana para reducir tanto los costos enfrentados por los pacientes como los costos e inversiones del Estado, y una oportunidad para redistribuir incluso recursos médicos clave. Para los ciudadanos, la telemedicina representa una oportunidad para ahorrar hasta S/ 15 en centros de salud públicos. A partir de estimaciones hechas con cifras de la Enaho 2019, estos ahorros provendrían de evitar S/ 6 en el costo de trasporte, S/ 4 por tiempo de espera y hasta una reducción del precio de la atención de S/ 5.

Por su parte el Gobierno podría ahorrar un total de S/ 24 por paciente, que es el costo de proveer este servicio. Además, los costos podrían ser reducidos adicionalmente en gastos de uniformes, infraestructura y otros equipos.

 

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de 2018, departamentos como Cajamarca, Huancavelica, Amazonas y Ayacucho cuentan, en promedio, con 1 médico por cada 2,000 habitantes. Este déficit de recursos humanos evidencia la necesidad de pensar en una redistribución de los servidores de salud en aquellas regiones que cuentan con mayor número de médicos y que no implique su movilización física. En consecuencia, la telemedicina genera una ventana de negocios y mercado también para el sector privado, como la formación de hubs de telemedicina que incrementen la oferta de servicios médicos de calidad a través de la creación de call centers para la atención primaria de los pacientes.

 

A nivel del arreglo institucional, se recomienda elaborar una Estrategia Nacional de Telesalud en estrecha coordinación de las entidades públicas del Estado y el sector privado, que alinee la Ley 30421, Ley Marco de Telesalud, a través de la Comisión Nacional de Telesalud (Conatel) y el Plan Nacional de Telesalud con el recientemente creado Sistema Nacional de Transformación Digital del país, a fin de impulsar la modernización de las prestaciones de salud a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para así cerrar las brechas de acceso de la población a atenciones médicas de calidad.

Implementar la telemedicina en el Perú en el sector público podría tener el potencial de respaldar el agobiado sistema de atención médica del país, pero requiere mejorar el acceso y la calidad de la banda ancha asequible para la población. La infraestructura actual y las capacidades de TIC (ver Semanario 1016 y Semanario 1036) pueden no ser compatibles con el despliegue de estas medidas a muy corto plazo. Para ello, se recomienda una estrategia en fases que priorice aquellas regiones con mayores capacidades de infraestructura digital y, en paralelo, repensar el modelo de gestión de salud pública a partir de la innovación de servicios de salud con el uso de TIC centrada en las necesidades del usuario, para optimizar la atención médica ambulatoria en nuestro país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Impacto Regulatorio
  • Gobierno

Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR

Opinión sobre Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR

Por Comexperu / Enero 29, 2025 / Proyectos de Ley PL
  • Salud

BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO

La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Legal y Regulatorio
logo icono