¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ALIANZA DEL PACÍFICO: CONSTRUYENDO FUTURO

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 05, 2018 / Semanario 956 - Editorial

La Alianza del Pacífico (AP) es un proceso de integración profunda en el que participan Chile, Colombia, México y Perú, países que comparten visiones de desarrollo y de libre mercado como fuerza impulsora del crecimiento.

Constituye la octava potencia económica mundial, la octava fuerza exportadora, un mercado de cerca de 230 millones de personas, con un PBI per cápita promedio de US$ 17,720. En términos de comercio, es un bloque comparable a Japón, que dobla el tamaño del Mercosur. Se distingue claramente de algunos de sus vecinos de la región por tener una estrategia moderna y pragmática, con una visión política basada en sólidos valores democráticos, y estrategias de desarrollo orientadas al mercado. Además, posee una clara orientación de cara a realizar negocios con la región del Asia-Pacífico.

Sin embargo, este es un esquema de integración muy diferente de los tradicionales o a un simple acuerdo de libre comercio, por lo que evaluarlo bajo dichos criterios no es adecuado. La AP es una plataforma estratégica que se proyecta como una iniciativa viva, incluyente y dinámica. Eso quiere decir que cada año se incorporan nuevos temas, propuestas e iniciativas, muchas de ellas impulsadas por el Consejo Empresarial, un actor activo y fundamental del proceso. Por su ágil naturaleza, esquemas de este tipo pueden ser afectados por factores o vaivenes políticos, pero esto no significa un cambio en la visión compartida de largo plazo. Es por ello que, si bien un hito fundamental fue la firma del “acuerdo comercial” o Anexo al Acuerdo Marco en 2014, que liberalizó el 92% de los bienes y tendrá una plena liberalización en 2030, este es un proceso que ha ido avanzando a distintas velocidades, pero sin perder el norte que lo guía.

Algunos logros importantes de este proceso vivo de integración son la instancia para la facilitación de la inversión en la AP; la conectividad de las ventanillas únicas; el reconocimiento mutuo de los operadores económicos autorizados (OEA); la armonización de regulaciones en cosméticos; el bono regional para catástrofes; la eliminación de visas; el programa “work and travel”; las cerca de 2,000 becas educativas; los programas de cooperación; la construcción de identidad regional; las redes AcelerAP, de inversionistas ángeles y de agencias de innovación; los foros de innovación LAB4+, entre otros. Todo esto es prueba que la Alianza del Pacífico es una plataforma útil y está más vigente que nunca.

¿Qué se viene? Sin duda, un reto importante y difícil será la negociación con los estados asociados —Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur, de manera conjunta—, la cual ha perdido impulso por temas políticos, en Colombia principalmente. Mas allá de eso, se deben sentar los fundamentos de la gobernanza del proceso, que no pasa por un ente burocrático (basta con mirar cómo funciona el APEC), sino por tener un “gerente” que genere accountability y orden, mediante una hoja de ruta clara en cada tema, responsables y tareas. Inyectar eficiencia en el cumplimiento de las tareas es fundamental cuando un proceso crece y se multiplican grupos de trabajo que funcionan de manera permanente, mecánica muy distinta a la de un TLC. Además, es clave avanzar en la implementación de las recomendaciones del Consejo Empresarial para armonizar las regulaciones en sectores como medicamentos, suplementos alimenticios, dispositivos médicos y la agenda de integración financiera. Esto resulta crucial para seguir construyendo un mercado amplio y robusto. También es vital fortalecer el proceso de comunicación, a fin de explicar los beneficios que trae para los ciudadanos y las empresas. Finalmente, la presidencia del Perú tiene el reto de la organización de la Cumbre Presidencial y del CEO Summit, en julio de 2019, una oportunidad para impulsar la mirada del bloque al mundo, en particular, a la región del Asia-Pacífico.

La presidencia peruana de la Alianza del Pacífico tiene importantes retos, así como una gran oportunidad. ComexPerú, como presidente del Consejo Empresarial, trabajará de la mano con el Gobierno y los demás gremios que lo integran para hacer de este un año exitoso que renueve el compromiso con tan importante proceso de integración.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono