¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES; TRANSPORTE; Y MANUFACTURA ENTRE LOS SECTORES CON MAYOR URGENCIA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 06, 2021 / Semanario 1084 - Economía

Ya es ampliamente conocido que, durante 2020, la economía peruana presentó un retroceso del 11.1% en el PBI como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Por ello, la reactivación económica se ha posicionado como uno de los temas más relevantes en materia económica durante los últimos trimestres. Durante la campaña presidencial, las propuestas para subsanar los estragos causados en 2020 protagonizaron la fiesta política y también estuvieron presentes en el discurso que dio el presidente electo el 28 de julio. Según él, desde el Gobierno, se dará “especial atención y prioridad a los sectores más afectados por la pandemia” y mencionó que aquellos eran agricultura, turismo y transporte. Si bien la reactivación económica debe priorizar los sectores más golpeados, no debe olvidarse de que esta es una medida que se enfoca en el corto plazo. 

De acuerdo con el boletín de producción nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ciertamente, los sectores de la economía que fueron más golpeados por la crisis fueron alojamiento y restaurantes —fuertemente asociado al turismo—, y transportes, los cuales retrocedieron un 50.2% y un 26.8%, respectivamente. Entre otros sectores afectados por la pandemia y que cuentan con una mayor participación en el PBI nacional, se encuentran la manufactura y la minería e hidrocarburos, los cuales cayeron un 13.4% y un 13.2%, y tuvieron una participación del 12.5% y el 11.9% en el PBI de 2020, respectivamente.

 

Hasta 2019, el sector alojamiento y restaurantes generaba un PBI de S/ 17,634 millones y representaba el 3.2% del PBI total. Con un crecimiento promedio anual del 5.5%, 1.4 puntos porcentuales (pp) por encima del nacional, el sector se perfilaba como uno de los que presentaba mayor dinamismo al crecer ininterrumpidamente desde 2010. Sin embargo, la inmovilización y otras medidas tomadas para mitigar la expansión de la pandemia ocasionaron el cierre de restaurantes, lo que redujo la actividad económica del sector y su participación en el PBI. Así, en 2020, el PBI se redujo a S/ 8,775 millones y, para el primer trimestre de 2021, la economía del sector cayó un 30.6% respecto del primer trimestre de 2020. Por esta razón, es necesario dejar de lado aquellas medidas que tuvieron un impacto reducido en la disminución de casos de COVID-19, tal como las restricciones de aforo y el toque de queda temprano[1], que impactan el desempeño de los restaurantes y alojamientos.


Por su lado, las actividades derivadas del sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería permitieron que este obtuviera un PBI de S/ 30,887 millones en 2019, el cual creció sin interrupción, en promedio, un 5.3% en el periodo 2010-2019. Si bien, en ese último año, el PBI del sector contribuyó a la economía nacional con un 5.7%, cayó abruptamente a S/ 22,605 millones en 2020, como consecuencia de la menor actividad. Cabe recalcar que, en el primer trimestre de 2021, el PBI del sector alcanzó un valor de S/ 6,300 millones y para que vuelva a despegar es necesario enfocar las propuestas del Estado en dinamizar sus principales componentes: transporte por vía aérea; transporte por vía terrestre y por tubería, y transporte por vía acuática.


Vistos los datos, se puede reconocer aquellos sectores que necesitan con mayor urgencia las políticas del Estado para alcanzar la tan ansiada reactivación económica; sin embargo, en el mensaje a la Nación, se mencionó que el sector agropecuario debería contar con el mismo apoyo. Es importante resaltar que dicho sector no redujo su tamaño en 2020, como se mencionó el 28 de julio. Es más, creció el año pasado un 1.3% respecto a 2019, por lo que el énfasis de la reactivación debería enfocarse en otros que sí lo hicieron y aportan considerablemente al PBI.

Dicho esto, no cabe duda de que la reactivación económica debe estar enfocada en reparar los estragos generados por la COVID-19 en 2020; no obstante, se debe diferenciar entre una política de reactivación y una que netamente se enfoca en el crecimiento económico. Por esta razón, es necesario identificar correctamente aquellos sectores y subsectores que necesitan la ayuda del Estado, por medio de la política económica, para volver a los niveles prepandemia. Dichas políticas deberían estar enfocadas en estimular y fomentar tanto la oferta como la demanda, ambas de manera sostenida y temporal, hasta que evidencie una recuperación sólida. Para que esto sea posible, es necesario que desde el Gobierno se tomen decisiones bien planeadas y no improvisadas, tanto para los sectores más afectados como en otros aspectos coyunturales.


[1] De acuerdo con un estudio elaborado por Apoyo Consultoría, los toques de queda tempranos habrían reducido el número de contagios un 0.6%, pero generaron una caída promedio del 16% en el PBI.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono