¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ALZA DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA. ¿PODRÁ CONTRARESTAR LA SUBIDA DE LA INFLACIÓN?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 15, 2021 / Semanario 1094 - Economía

El pasado 9 de octubre, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevó la tasa de interés referencia en 50 puntos básicos, al pasar del 1% al 1.5% entre setiembre y octubre del presente año, lo cual representa la mayor subida que se ha producido desde setiembre de 2010.

Esta medida, junto con otros instrumentos de política monetaria, se aplican con el objetivo de controlar el aumento de la inflación en el país en el corto plazo, la cual pasó del 4.95% en agosto al 5.23% en setiembre de 2021, uno de los niveles más altos en los últimos años. Estas variaciones en los niveles de inflación han sido explicadas por el incremento en el precio de los commodities y el mayor tipo de cambio.

Por un lado, si analizamos la evolución de la tasa de interés de referencia, entre abril de 2020 y julio de 2021, esta se mantuvo en un 0.25%, el nivel más bajo desde la implementación del régimen de metas explicitas de inflación. Pero, si bien el BCRP mantuvo sus cuentas macroeconómicas ordenadas durante la pandemia ocasionada por el brote de COVID-19, este escenario ya no se podía garantizar con un alto nivel de reservas ni una inflación controlada. Por lo tanto, un estímulo monetario como el de aumentar la tasa de interés de referencia ha sido necesario y pertinente. 

Por otro lado, de acuerdo con el último reporte de inflación del BCRP, el nivel de las expectativas de inflación a 12 meses fue del 3.6% en setiembre de 2021, con lo que se ubica por encima del límite superior del rango meta del 3%, su nivel más alto desde 2008.


Al respecto, cabe resaltar que las estimaciones del BCRP prevén que la inflación se ubicará entre un 4% y un 5% a inicios de 2022, y regresará al rango meta hacia la segunda mitad de ese mismo año. Esto dependerá de la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación, como el tipo de cambio y los precios de commodities como el combustible.

Adicionalmente, se deben tomar en cuenta los siguientes factores de riesgo de inflación: (i) un menor nivel de actividad local de no recuperarse la confianza empresarial y del consumidor, o por una eventual tercera ola de contagios de COVID-19 con alto impacto económico; y (ii) presiones al alza del tipo de cambio por aumento de las tasas de interés internacionales o demora en la normalización de la volatilidad reciente en los mercados financieros locales.

Sin embargo, diversos expertos explican que la reciente subida de esta tasa no sería suficiente para que las expectativas de inflación vuelvan al rango meta en los próximos meses. Así, sería muy probable que en los próximos meses la entidad monetaria evalúe la pertinencia de nuevas subidas de la tasa de referencia.

LA TASA DE REFERENCIA TAMBIÉN SE INCREMENTÓ EN OTRAS ECONOMÍAS

En un contexto en el que la tasa de interés de política monetaria en nuestro país se ha incrementado, a nivel internacional sigue siendo una de las más bajas. En Latinoamérica, varias economías con régimen de metas explícitas de inflación han comenzado a reducir el impulso monetario en un contexto de aumento de la inflación, a través del alza de las tasas de interés de referencia. 

Asimismo, entre julio y setiembre de este año, varios bancos centrales elevaron sus tasas de interés ante la persistencia de la tendencia al alza de la inflación. Es decir, las presiones inflacionarias también se han acentuado. Ese es el caso particular de Brasil y México, y recientemente de Chile y Perú, donde la inflación se ha ubicado por encima del límite superior del rango meta.


Desde ComexPerú, hacemos un llamado para que la conformación del nuevo directorio del BCRP garantice la independencia bien ganada por esa entidad en la aplicación de instrumentos de política monetaria en los últimos años. Este debe poner énfasis en controlar las expectativas de inflación y mejorar la evolución de la actividad económica.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Producción
  • Inversión
  • Agricultura

El agro resiste, pero no alcanza

En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Economía
  • Energía
  • Economía
  • Actualidad

La crisis en Bolivia, una advertencia para el Perú

En los últimos meses, Bolivia enfrenta un desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina. Esto se debe a una crisis económica que ha reducido sus reservas energéticas y de divisas. En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Actualidad
logo icono