¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AMAZONAS, LORETO Y CUSCO: DEPARTAMENTOS LÍDERES EN EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO TURÍSTICO
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 12, 2021 / Semanario 1062 - Actualidad
Según los resultados al tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Hogares, casi 2 millones de peruanos tienen como fuente de empleo una actividad que se relaciona directamente con el turismo; sin embargo, esta cifra sería un 38.4% menor de lo que se registraba en 2019. Esto refleja que, tal y como en otros sectores de la economía peruana, el turismo fue gravemente afectado por las condiciones de la pandemia, y sus beneficios en la generación de empleo, ingresos y desarrollo social descentralizado se vieron limitados en 2020.
Frente a este panorama, resulta muy importante evaluar los resultados del turismo en el país a fin de identificar de manera clara y concisa la situación actual junto a los retos que se presentan en el sector. Con este objetivo, ComexPerú presenta el Reporte trimestral de desempeño turístico en el Perú con resultados al tercer trimestre de 2020, el cual evidencia la gran contracción productiva del sector, así como en los indicadores de desempeño turístico.
En primer lugar, al evaluar los agregados macroeconómicos, se identifica la caída del 54.4% en el PBI del sector de alojamiento y restaurantes en el periodo de enero-setiembre de 2020, la primera cifra negativa registrada en los diez últimos años. Específicamente, en el tercer trimestre de 2020, el PBI del sector fue de S/ 1,735 millones (-61.4%) y el subsector de alojamiento fue el más afectado (-84.7%), como consecuencia de la menor actividad turística. A su vez, la recaudación tributaria del sector turismo y hotelería fue un 44% menor que en el mismo periodo de 2019, mientras que la recaudación del sector transporte fue un 26.4% menor.
Los resultados negativos también se vieron reflejados en los indicadores de desempeño turístico: (i) flujo de divisas, (ii) flujo de turistas internacionales, (iii) movimiento de pasajeros por aeropuertos y (iv) afluencia a atractivos turísticos. Respecto del primer indicador, en 2020 se registró el ingreso de US$ 952 millones por concepto de turismo receptivo (-73.5%), según cifras del Banco Central de Reserva del Perú.
Por otro lado, el flujo de turistas internacionales se redujo un 74.5% en el periodo enero-setiembre de 2020, así como también la movilización de pasajeros por los aeropuertos disminuyó un 68.3%. Por su parte, la afluencia a atractivos turísticos disminuyó un 73.3% en el periodo enero-setiembre 2020.
Además de evaluar los resultados a escala nacional, uno de los principales aportes del análisis realizado es que permite contrastar indicadores de desempeño turístico por departamentos, donde se evalúa (i) la movilización de pasajeros por aeropuertos del país, (ii) la afluencia a atractivos turísticos y (iii) el rol del gasto público en funciones turísticas, este último con el objetivo de evaluar la capacidad de ejecución presupuestal en la función turismo de las autoridades gubernamentales.
En ese sentido, se evidencia que, en el periodo enero-setiembre de 2020, los departamentos con mayor movilización de pasajeros por aeropuertos, sin incluir al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fueron Cusco (829,353 movilizaciones, -71.7%), Arequipa (433,253 movilizaciones, -70.8%) y Piura (390,909 movilizaciones, -63.6%); mientras que aquellos con mayor afluencia a sus atractivos turísticos fueron Lima (1.1 millón de visitantes, -61.4%), Cusco (753,420, -80.8%) e Ica (412,390, -53.4%).
Por otro lado, los departamentos con mayor presupuesto ejecutado por cada 100,000 habitantes en la función turismo durante enero-setiembre de 2020 fueron Lima (S/ 5.1 millones, +741.85), Amazonas (S/ 2.6 millones, -7.7%) y Moquegua (S/ 1.7 millones, -24.7%).
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR
Uno de los indicadores más relevantes del reporte es la ejecución presupuestal por cada 100,000 habitantes en infraestructura y equipamiento turístico por departamento, pues resulta un área clave para atender eficientemente a los turistas, impulsar la competitividad departamental y preservar correctamente el patrimonio natural y cultural del país. En dicho indicador, los departamentos que lideran el ranking con mayor ejecución por cada 100,000 habitantes en el periodo enero-setiembre de 2020 son Amazonas (S/ 918,671, +59.2%), Loreto (S/ 180,754) y Cusco (S/ 131,849, -43%), según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas.
Asimismo, el reporte también se encarga de analizar la ejecución presupuestal del Plan Copesco Nacional, que formula, coordina, dirige, ejecuta y supervisa proyectos de infraestructura turística a nivel nacional. En este sentido, en el periodo enero-setiembre de 2020, se ejecutaron S/ 29 millones, un 41.7% menos que lo ejecutado en el periodo enero-setiembre de 2019.
Esto último resulta preocupante, pues, como se ha mencionado anteriormente (ver Semanario 1061), la recuperación del sector dependerá en gran medida del impulso de la competitividad turística que los Gobiernos puedan desarrollar, por lo cual es necesario promover nuevos proyectos de infraestructura turística, sobre todo en aquellos departamentos con mayor afluencia de visitantes. También es necesario el destrabe e impulso de importantes proyectos que promuevan la conectividad, como el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria, que ha encontrado un límite en su infraestructura actual y amenaza la calidad de los servicios brindados al turista. En este sentido, resulta necesario impulsar la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la construcción del aeropuerto de Chinchero en Cusco, y la modernización de los aeropuertos regionales, incluyendo destinos como Chimbote, Tingo María, Yurimaguas y Rioja.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.