¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AMBIENTE DE NEGOCIOS
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 10, 2018 / Semanario 949 - Actualidad
Como se mencionó en el Semanario N.º 948, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha propuesto ocho ejes para impulsar la competitividad y la productividad en el Perú, con el objetivo de recibir opiniones para desarrollar la Política de Competitividad del país. En la presente edición, abordaremos el eje 7, relacionado con el ambiente de negocios.
No cabe duda de que uno de los aspectos más problemáticos para hacer negocios es la burocracia gubernamental ineficiente. Así, con respecto al eje 7, y consciente de la situación mencionada, el MEF plantea tres líneas de acción: i) simplificación administrativa y mejora de la política regulatoria, ii) impulso de mecanismos de desarrollo productivo empresarial y iii) articulación e interoperabilidad entre entidades públicas.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y MEJORA DE LA POLÍTICA REGULATORIA
De acuerdo con el MEF, en los últimos años, ha aumentado el número de autorizaciones y permisos que el empresario debe obtener en el Perú para poner en marcha una compañía. Un problema adicional estaría en la complejidad detrás de estos trámites: requisitos innecesarios, altos costos, la falta ocasional de sistemas que apliquen las tecnologías de la información, entre otros.
Un punto de partida para abordar dichos temas sería la implementación de medidas orientadas a mejorar indicadores como los ya analizados por el Doing Business (DB) del Banco Mundial (BM), entre ellos, el de inicio de un negocio. El Perú se encuentra en el puesto 114 de 190 países en este indicador, por detrás de las economías de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, el enfoque para mejorar debería apuntar a disminuir los siguientes subíndices: número de procedimientos, cantidad de días, costo y capital mínimo.
Respecto de la política regulatoria, según el MEF, el marco actual resulta ineficiente, lo que se debería a que las entidades, normalmente, no evalúan cuál sería el impacto económico de sus proyectos normativos ni de sus regulaciones. Definitivamente, acá habría mucho espacio para mejorar el marco legal del análisis de calidad regulatoria (ver Semanario N.º 913).
IMPULSAR MECANISMOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO EMPRESARIAL
Según el MEF, la productividad de las empresas depende de la calidad en la gestión de los recursos, así como del desarrollo de nuevas tecnologías y procesos. A julio de 2018, la estructura productiva en el Perú se concentraba en sectores de baja productividad (servicios, comercio y agricultura), que representaban el 57% del PBI y generaban el mayor número de puestos de trabajo. Por ello, en el segundo trimestre de 2018, servicios lideró la población ocupada, con un 57.7%. Esta estructura haría que el 74% de nuestras exportaciones sean tradicionales, mientras que el restante 26% serían no tradicionales.
Otro punto importante mencionado por el MEF es que las empresas que se conforman son mayormente Mype (99.3%), lo cual no permitiría generar economías de escala para obtener ganancias de productividad a través de la inversión en investigación y desarrollo. Asimismo, según Macroconsult, el 95% de las Mype no pertenecen a una organización con fines empresariales debido a falta de conocimiento y de beneficios, limitada capacidad de decisión, pérdida de confidencialidad y limitación de acceso a servicios.
En ese sentido, la efectividad de las acciones para mejorar en este aspecto podría medirse con los indicadores que evalúa el Reporte de Competitividad Global 2017-2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, el Perú se encuentra en el puesto 35 (de 137 economías) en el indicador de desarrollo del mercado financiero, el cual evalúa aspectos como: i) asequibilidad de los servicios financieros y ii) facilidad de acceso a los préstamos, a partir de los cuales se analiza si las empresas, al obtener capital, se desarrollan en el mercado y generan economías de escala, apuntando a mejoras en productividad.
ARTICULACIÓN E INTEROPERABILIDAD ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS
Han surgido esfuerzos paralelos como el Decreto Legislativo 1246, el cual establece medidas que favorecen la simplificación administrativa, el uso de herramientas digitales y la comunicación entre entidades públicas. A través de estas, se exige el uso de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), a fin de promover un Estado interconectado, capaz de gestionar de manera eficiente servicios transaccionales. Para fines de 2017, según la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 234 entidades utilizaron la PIDE y se habían realizado 700,507 transacciones. Un claro ejemplo de este proyecto es la “Constitución de empresas en 72 horas”, en el que participan diferentes instituciones públicas, como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), el MEF, la Sunat, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), el Consejo de Notarios de Lima y la PCM.
A pesar de los esfuerzos, es importante mencionar que, de acuerdo con el WEF, el Perú se encuentra en el puesto 86 en el indicador de preparación tecnológica, en el cual se mide la agilidad con la que la economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de las industrias. En este caso, para mejorar, y, en general, promover la interoperabilidad, deberíamos enfocarnos en los siguientes subíndices: i) disponibilidad de las últimas tecnologías y ii) absorción de tecnología, de modo que tanto el Gobierno como las entidades privadas puedan intercambiar datos y compartir información de manera eficiente.
En general, se debe tener en cuenta que los índices o indicadores evaluados anualmente en cada reporte del WEF y el BM son una alternativa para verificar los resultados de las medidas que son implementadas por el Gobierno y entidades públicas en general.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.