¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Amenaza al turismo

Por Comexperu / Publicado en Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad

El Congreso aprobó en primera votación un dictamen que pretende modificar la Ley que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Los recursos que PromPerú tiene disponibles del fondo para la promoción turística pasarían del 80% al 50%. Esto sería un golpe al turismo, pues la medida desconoce las necesidades de un sector cuya recuperación aún se encuentra un 27.8% por debajo del nivel prepandemia. 

El fondo, creado en 2003, aporta a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) el 80% del total recaudado por el Estado a través del Impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico nacional, los aportes o donaciones que realizan los prestadores de servicios turísticos del sector privado, y las donaciones y legados que reciba del sector público y privado. El 20% restante se otorga al Plan Copesco Nacional, la entidad del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que administra y ejecuta los principales proyectos de inversión relacionados con el sector. 

Anteriormente, desde ComexPerú manifestamos nuestra posición en torno al Proyecto de Ley 7851/2023-CR, el cual pretendía reducir el porcentaje que recibe PromPerú del Fondo de Promoción Turística de un 80% a un 20%, y el restante se dividiría entre el Plan Copesco Nacional, Plan Copesco Cusco y las municipalidades con ciudades patrimonio inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. En su momento, manifestamos que dicha redistribución sería un grave error debido a la escasa capacidad de estas últimas entidades para ejecutar el presupuesto público, contrario al desempeño de PromPerú. 

Si bien el dictamen aprobado en primera votación modifica el proyecto original presentado por el congresista Héctor Acuña Peralta y establece que la redistribución del fondo de promoción y desarrollo turístico sea del 50% para el Plan Copesco Nacional y el 50% para PromPerú, esta persiste sin tener sustento técnico riguroso que acredite la medida. Incluso desconoce el objetivo de la creación y existencia del fondo. 

Solo a través del Impuesto extraordinario para la promoción y desarrollo turístico nacional, el Fondo recaudó S/ 186.4 millones para el 2025. Recortar el 30% de dicho monto implica reducir S/ 55.9 millones del presupuesto disponible para promoción turística a cargo de PromPerú. Estos recursos representan el 17.6% del presupuesto institucional modificado (PIM) asignado a dicha entidad para la promoción del turismo en 2025, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

Lo anterior no tendría un sustento técnico suficiente si consideramos que, hasta marzo de este año, 795,967 turistas internacionales ingresaron al país, un 27.8% menos que en similar periodo de 2019, según cifras del Mincetur. Si bien la comparación con un año tan lejano parece poco razonable, es necesario mencionarlo debido a que el resultado demuestra el rezago en la recuperación frente al desempeño observado hasta antes de la pandemia. 

La promoción del turismo comprende las acciones orientadas a promover el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística mediante la generación de potencialidades nacionales en el sector, divulgación y promoción del patrimonio cultural, y de la riqueza natural del país de manera responsable y sostenible, según el Mincetur. Además, el resultado esperado sería la captación de un mayor flujo de turistas. Esto último no necesariamente se observa en el periodo inmediato de la inversión; es decir, el beneficio esperado del monto invertido para captar un mayor flujo de turistas puede verse en el periodo siguiente de haberse realizado la inversión. La razón detrás es que los turistas planifican sus viajes con anticipación. 

En 2019, el monto devengado para la promoción del turismo a cargo de PromPerú ascendió a S/ 215 millones. En dicho año llegaron 4.4 millones de turistas extranjeros. En 2024, el monto ejecutado por la entidad para dicha función ascendió a S/ 176 millones. Los turistas internacionales que ingresaron en dicho año fueron 3.3 millones. Recortar el presupuesto destinado a este fin sería contraproducente. 

El fondo para la promoción y el desarrollo turístico nacional fue creado para financiar las actividades y proyectos destinados a la promoción y el desarrollo del turismo. Si se busca destinar más presupuesto para la ejecución de proyectos turísticos, se deberían analizar otros mecanismos y no ir en contra del objetivo central del fondo actual. A 5 años de la pandemia, el turismo merece despegar. Propuestas como estas ponen en riesgo el trabajo articulado de las entidades públicas y privadas enfocadas en captar más turistas, lo que genera dinamismo en las economías locales y regionales.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Competitividad
  • Inversión

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad
logo icono